«Todo lo que usted quería saber sobre los seis puntos del pliego petitorio del CGH pero temía preguntar» (A 13 Años de la huelga del CGH)

WhatsApp Image 2021-01-08 at 15.13.46
Reedición digital de: «Todo lo que usted quería saber sobre los seis puntos del pliego petitorio del CGH pero temía preguntar»

Hace 13 años, el 20 de abril, se constituyó el Consejo Genera de Huelga (CGH) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estallando la huelga universitaria más larga (10 meses) de la que se tenga conocimiento.

A continuación reeditamos (por el momento de manera digital) un texto escrito en 1999 por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que explica los seis puntos del pliego petitorio bajo el cual estallaron y condicionaba el levantamiento de la huelga estudiantil.
El movimiento huelguista encabezado por el CGH de la UNAM marcó un hito en la lucha de clases, valga la presente reedición de «Todo lo que usted quería saber sobre los seis puntos del pliego petitorio pero temía preguntar» como un homenaje del Partido Comunista de México a quienes participaron en dicho movimiento, digna expresión de la lucha de clases y que detuvo la privatización de la universidad pública en México de la que hoy muchos se ufanan, pero que además es ejemplo de lucha en el mundo, como lo demuestran nuestros hermanos chilenos.

Adicionalmente, consideramos pertinente poner a la mano dicho documento como parte histórica de dicho movimiento y, porque de cuando en cuando, se requiere echar mano de esos argumentos en contra de la privatización de la educación pública, ya sea acá en México o en alguna otra parte de Latinoamérica.

Mucho más hay que decir al respecto, por lo pronto, valga la palabra de los propios estudiantes por argumentar su pliego petitorio:

TODO LO QUE USTED QUERÍA SABER SOBRE LOS SEIS PUNTOS DEL PLIEGO PETITORIO DEL CGH PERO TEMÍA PREGUNTAR

Presentación.

El presente documento tiene como objetivo único el dar una explicación detallada y hasta cierto punto sencilla de los seis puntos del Pliego Petitorio que condiciona el levantamiento dela Huelgaenla UNAMpor parte del CGH. Se trata de poder dar información de fondo sobre lo que concierne a estos problemas planteados por los huelguistas, alejándonos del simple panfleto o la demagogia pura; de ninguna manera se trata de convencer, creemos que nuestra única labor debe ser informar para que cada cual emita un juicio. Lo único que pedimos, querido lector es que trate de quitarse todos los prejuicios adquiridos hasta ahora sobre la huelga y trate de leer este documento lo más objetivamente posible, tal como nosotros lo hemos tratado de hacer.WhatsApp Image 2021-01-08 at 15.13.47

Constitución Mexicana.

Artículo 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Artículo 3º.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además :

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c)Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento en lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción segunda, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale;
IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación, secundaria y normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción segunda, así como cumplir los planes y programas a los que se refiere la Fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federaldel Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y;
VIII. El Congreso dela Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entrela Federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

1.- Abrogación del Reglamento General de Pagos (RGP), con la consecuente eliminación de todos los cobros ilegales en nuestra universidad.

El Consejo Universitario aprobó la aplicación de cuotas voluntarias el 7 de junio, frecuentemente se nos ha atacado, en los medios de comunicación y demás medios al alcance de las autoridades, para decir que este punto de nuestro pliego petitorio ya ha sido resuelto, veamos que dice dicho reglamento.

El Consejo Universitario en su sesión extraordinaria del 7 de junio de 1999 aprobó el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE PAGOS POR TRÁMITES ESCOLARES Y SERVICIOS EDUCATIVOS.

Considerando:
Que la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública cuyo funcionamiento debe estar garantizado por el subsidio que el Gobierno Federal le destina para el cumplimiento de sus fines: docencia, investigación y difusión de la cultura.
Que aunque el subsidio que la UNAM recibe del Gobierno Federal le permite realizar sus tareas básicas, es claro que requiere ampliar y diversificar sus fuentes de financiamiento para poder cumplir con la responsabilidad de proseguir la construcción de la Universidad que el país requiere.
Que, en ese marco, resulta congruente renovar el apoyo económico que los estudiantes y sus familias han dado siempre a la UNAM, como una muestra más de corresponsabilidad con su Universidad.
Que la Universidad Nacional Autónoma de México, en tanto institución pública, debe procurar que ningún alumno que tenga los requerimientos académicos que la Universidad exige para su ingreso quede fuera de ella por razones económicas.
Con base en estos considerandos se emiten los artículos siguientes:
Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y criterios que regulan los pagos que se deben cubrir por concepto de inscripción, servicios educativos y trámites escolares que presta la Universidad Nacional Autónoma de México.
Artículo 2. Los pagos señalados en este Reglamento serán cubiertos en los plazos y términos que en el se fijan.
Artículo 3. Los montos a los que hace referencia este Reglamento se establecerán con base en el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de efectuar el pago correspondiente, ajustado al peso inmediato anterior a la fracción monetaria respectiva.
Artículo 4. En cualquiera de los ciclos de estudio de la Universidad, al inicio de cada año escolar y al inicio del segundo semestre del mismo, los alumnos cubrirán una inscripción semestral que tendrá carácter voluntario. Cada alumno determinará, en función de su situación económica, si está en posibilidades de cubrir, total o parcialmente, o no cubrir los montos señalados.
Los montos semestrales con carácter indicativo serán los siguientes:

Nivel de estudios Salarios mínimos
Bachillerato o Técnico 15 días
Licenciatura 20 días

En el caso de los estudios de posgrado los montos por derechos de inscripción serán propuestos por el Secretario General de la UNAM, previa consulta con los respectivos consejos técnicos o, en su caso, con los comités académicos, y establecidos con la aprobación del Patronato Universitario.
Artículo 5. Los alumnos extranjeros con calidad migratoria diversa a la de inmigrado pagarán semestralmente los siguientes montos por derechos de inscripción:

Nivel de estudios Salarios mínimos
Bachillerato o Técnico 150 días
Licenciatura 200 días

En el caso de los estudios de posgrado los montos de inscripción semestral serán propuestos por el Secretario General de la UNAM, previa consulta con sus respectivos consejos técnicos o, en su caso, con sus comités académicos, y establecidos con la aprobación del Patronato Universitario.
Artículo 6. Los montos de los pagos por exámenes serán los siguientes:

  Salarios mínimos
Examen extraordinario 1 día
Examen profesional, incluyendo los trámites   de titulación 40 días

Artículo 7. En los casos de los estudios de posgrado y los del Sistema de Universidad Abierta que se impartan en las entidades académicas, los pagos por concepto de los servicios requeridos por cada programa y los cursos respectivos serán propuestas por el Secretario General de la UNAM, previa consulta a sus respectivos consejos técnicos o, en su caso, a sus comités académicos, y establecidos con la aprobación del Patronato Universitario.
Artículo 8. Las dependencias y entidades académicas podrán establecer pagos por concepto de materiales y uso de equipos, o por servicios educativos extracurriculares. Dichos pagos y los correspondientes a trámites escolares no especificados en este Reglamento serán establecidos por el Patronato Universitario, a propuesta del respectivo consejo técnico, en el caso de facultades y escuelas, o del titular de la dependencia correspondiente, previa opinión de la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario.
Artículo 9. En los casos de los pagos señalados en los artículos 7 y 8, las instancias responsables de establecer dichos pagos fijarán mecanismos de exención ágiles y sencillos que aseguren que ningún alumno deje de estudiar por razones económicas. En el caso de los pagos establecidos en el artículo 5 y los correspondientes a los exámenes extraordinarios y profesionales, esta responsabilidad recaerá en la Secretaría General.
Artículo 10. Los recursos derivados de los pagos previstos en este Reglamento se destinarán a financiar el mejoramiento de instalaciones y servicios educativos que son directamente utilizados por los alumnos, mediante un fondo especial supervisado por el Patronato Universitario.
Artículo 11. Los pagos efectuados, a los que se refiere este Reglamento, no serán reembolsables en ningún caso.
Artículo 12.La interpretación del presente Reglamento estará a cargo del Abogado General.

Transitorios
Primero. Excepto por lo dispuesto en los siguientes artículos transitorios, el presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en Gaceta UNAM, deroga en lo que se le oponga el Reglamento General de Pagos aprobado el 20 de diciembre de 1966, y abroga el Reglamento General de Pagos aprobado el 15 de marzo de 1999.
Segundo. Lo correspondiente a los montos de los exámenes extraordinarios y profesionales se aplicará a partir del 16 de agosto de 1999. Mientras tanto se aplicará lo establecido en el Reglamento General de Pagos aprobado el 20 de diciembre de 1966.
Tercero. Las entidades académicas y dependencias contarán con un plazo de noventa días para adecuar a este Reglamento los pagos por servicios educativos y trámites escolares vigentes a esta fecha, así como los mecanismos de exención correspondientes.

¿Qué quiere decir esto?

Lo anterior no garantiza en lo mínimo lo referente con la gratuidad de la educación, noten que; así sean 10 centavos, se va a seguir cobrando algo por la inscripción (esto de la gratuidad de la educación lo explicaremos más tarde). Ya en la simulación de las inscripciones no se dejaba pagar menos de 100 pesos en los bancos. ¿Cuotas voluntarias? ¿Desde cuando la voluntad se reglamenta?.
Lo único que resolvió el Consejo fue que las cuotas semestrales pasarían a ser «voluntarias», que al estar todavía indicados los pagos correspondientes bastaría solamente quitar la palabra «voluntarias». En cambio dejó bien asentado que en adelante se cobrará a los estudiantes por cuatro nuevos rubros:

  1. Por concepto      de materiales
  2. Por uso de      equipos
  3. Por servicios      educativos «extracurriculares» y,
  4. Por trámites      escolares «no especificados».

Y ¿quién decide cuáles serán todos esos «materiales, equipos, servicios educativos y trámites escolares» que deberán ser cobrados en adelante escuela por escuela, y cuánto habrá de cobrarse por cada uno de ellos? El Patronato Universitario.
¿De qué se trata realmente? De hacer pagar por otras vías a todos los estudiantes lo que no pudieron cobrarles a través de las cuotas de inscripción obligatorias (aunque aún ahí las autoridades se dejan las manos libres para ejercer una presión moral sobre los jóvenes que también los haga pagar esas cuotas). Es como si el gerente de una feria que debía ser gratuita, un buen día quiere cobrar la entrada y ante la protesta generalizada hace «voluntario» el cobro al entrar pero introduce como obligatorios los cobros de todos y cada uno de los juegos de la feria, sin los cuales no tendría ningún sentido acudir a ella. Y por añadidura cobra una lanísima para permitir la salida. De ampliar sin límite el rango de servicios por los que a futuro habrá de cobrarse. De no poner tope al monto de cada uno de ellos. Otra vez las autoridades se tratan de lavar las manos planteando que habrá «mecanismos de exención» para los estudiantes sin recursos. Es decir que el asunto sigue en las mismas condiciones o peor, ya que quieren cobrar mucho más de lo que se habían planteado originalmente y ahora legitiman todos los cobros que antes no estaban contemplados en la legislación (ojo, siguen siendo ilegales).
¿Por qué peor? Para hacernos una idea de todo lo que son capaces de incluir las autoridades en cada uno de estos cuatro rubros de nuevos cobros, echemos un vistazo a lo que planteó Carpizo en 1986 que se cobraría en sólo uno de ellos, el de los «trámites escolares». Decía el Reglamento General de Pagos de Carpizo, que serían motivo de cobro en salarios mínimos los siguientes trámites (un costo diferente para cada uno): credencial de identificación; certificado de estudios; copia simple de documentos escolares; expedición de constancias de asuntos académicos; expedición de constancias certificadas; copia de comprobante de inscripción o de recibo de pago; reposición de credencial de identificación o deportiva; trámite de solicitud de alta o de baja por asignatura; trámite de solicitud de cambio de grupo por asignatura; trámite de solicitud de cambio de turno; trámite de solicitud de cambio de plantel en primer ingreso; trámite de solicitud de cambio de plantel en reingreso; trámite de solicitud de cambio de carrera; dictamen psicopedagógico por cambio de carrera; duplicado de comprobante de examen médico; trámite de solicitud de carrera simultánea o de segunda carrera; registro al concurso general de selección; asignatura de prerrequisitos para entrar a estudios de posgrado; ubicación por nivel de conocimientos de música, idiomas u otras similares; examen médico de admisión; examen médico deportivo; examen médico general; examen médico de especialidad; …y seguía la lista.
Esto nos da una idea de la lógica de las autoridades, puestas a cobrar: todo se vale, a todo se le pueden sacar centavos. En este caso, referido a los «trámites no especificados». Pero pensemos, por ejemplo, en el rubro de uso de equipos: ¿Cuántas cosas podrían cobrarse en este caso? ¿Cuántos aparatos distintos se utilizan en una práctica de física, de química, de ingeniería, de odontología, de medicina? ¿A cuánto querrán cobrar la hora de utilización de un osciloscopio? ¿A cuánto la de un videoproyector? Podrían desdoblarse, por ejemplo, los cobros por uso de equipo de cómputo: equipo básico, software especializado, equipo de graficación, tiempo de Internet etc., indispensables unos u otros en prácticamente todas las carreras. ¿Y qué cosas podría incluir otro de los rubros, el de materiales»? Desde las múltiples sustancias indispensables para un experimento, hasta el agua destilada; desde transparencias hasta cintas magnéticas; etc. En el renglón de los «servicios educativos extracurriculares», ya podemos ver a los carísimos seminarios de titulación, los cursos de regularización, etc.
¿Hasta dónde pueden llevar los cobros las autoridades con el Reglamento aprobado el 7 de junio? Echemos un vistazo a lo que se venía cobrando en la universidad:

Cobros reales y obligatorios en los diversos planteles de la Universidad. Concepto Mín. Máx Observaciones Credenciales:
UNAM $15 $50 270 000 alumnos la tienen que tener como requisito para casi cualquier trámite. Interna $20 $50 En las prepas no tienen acceso al plantel si no poseen esta credencial. Deportes $5 $25 Si no la tienen no pueden tomar clase. Cómputo $20 $25 En caso de no pagar no tienen acceso. Biblioteca $20 $25 No se prestan libros. Física $20 $20 En caso de no pagar no tienen acceso. Código de barras para $0 $30 Se necesita para la biblioteca. Bono de cómputo $300 $400 Es necesario para poder reinscribirte. Impresión $1 $2 Se tiene que comprar 100 impresiones y hasta tienes que llevar tus hojas. Ropa deportiva $250 $475 No es posible entrar a clase de deportes si no lo compras. Cambio de turno $40 $270 Este trámite debería ser muy sencillo. Examen extra. $.50 $5.50 Cambio de situación $50 $300 Es necesario para que pases al siguiente ciclo. Uso de canchas $5 $5.50 En prepa 8 ni siquiera los dejan entrar. Guías de examen $3 $60 Si no las tienes no tienes una base real para tu examen. Reposición de cred $20 $50 Si no la tienes no entras a la escuela. Multa de biblioteca $5 $17 Estacionamiento $10 $250 Anual o diaria. Daño al material de laboratorio Reposición del material En prepa 5 tienes que pagar $100 por objeto y si no, no entras a tu clase. Cuadernillo de hecho por profesores $25$180 Es indispensable que lo compres. Se prohibe usar fotocopias. Uno por mes. Obras de teatro por mes. $20 100 Son tomadas en cuenta para la calificación y es obligatoria. Curso de idiomas $500 $1000 Facultades de Medicina, Contaduría y Derecho. Documento de no adeudo de libros$5 $50 Es necesario para realizar cualquier trámite. Seminario Titulación $3000 7500 Algunos incluyen el Examen General de Egreso. Multa por basura $5 A otros los ponen a barrer. Recursamiento o curso de verano $200$400 El recursamiento es un derecho establecido en la legislación universitaria. Diplomados $3000 7000 Laboratorios $25 $450 Hasta 8 laboratorios por año. Se tiene que llevar material o comprarlo en la escuela donde cuesta doble. Manual de laboratorio $20 $70 Hasta 8 laboratorios al año y se prohibe fotocopiarlos. Reinscripción $500 Actualmente se cobra en la Facultad de Odontología, al convertirse las cuotas en voluntarías, podrian ser sustituidas por este servicio.

Y los cobros siguen…
¿Alguien todavía pensaba que enla UNAM se pagaban 20 centavos? Súmenle además el material que un alumno utiliza para sus clases y que en la familia se espera que un hijo mayor ya empiece a contribuir con el gasto de la casa o con sus propios gastos y que por estudiar no puede. A todo esto hay que agregar que los estudiantes extranjeros tendrían que pagar además las cuotas semestrales multiplicadas por diez. ¡Como si ala UNAM fueran gringos, alemanes o canadienses en vez de costarricenses, salvadoreños o argentinos! Los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta deberán pagar cuotas semestrales que serán fijadas arbitrariamente por las autoridades. Y que los estudiantes de posgrado quedan en una situación de ambigüedad a este mismo respecto. Aunque las autoridades se cuidaron de dejar bien asentado, en el artículo 12 de su nuevo RGP que «La interpretación del presente Reglamento estará a cargo del abogado general». ¿Cuánto nos imaginamos que querrán cobrar por una maestría? ¿Cuánto por un doctorado?

Empecemos por el principio

Aunque no lo parezca, este problema nace después dela Primera GuerraMundial, donde viene a lo que se llamó la gran depresión. Principalmente después dela Segunda GuerraMundial nace lo que se llama el Estado de Bienestar. Debido a que la población no tenía los recursos suficientes (por a la falta de dinero -capital) el Estado fue quien se encargó de las necesidades primarias de la gente (salud. Educación, etc.), por un lado porque al Estado es a quien le llegan las aportaciones (impuestos) y por otro lado para que no hubiera descontento en el pueblo y así evitar alzamientos. Todos estas necesidades se atendieron por medio organismos descentralizados que tuvieran cierta libertad para no obtaculizar la labor principal del Estado. Actualmente recorre el mundo una ola privatizadora y de liberalización que se le ha denominado Neoliberalismo que es contraria al Estado de Bienestar abandonando una política que socialice los beneficios del desarrollo económico.

Cambio al Neoliberalismo

Desde finales de la Segunda GuerraMundial vino un orden en el planeta al que se le denominó Guerra fría que no fue otra cosa que la competencia entre el Capitalismo (primer mundo) y el Comunismo (segundo mundo), ambos regímenes se dedicaron a la producción y al desarrollo. A finales de la década de los 70 se visualizó que al haber un exceso de producción (que se produce más de lo que se consume), provocado por la alta competencia económica de ambos bandos, vendría una recesión y los niveles de vida decaerían; por lo que habría que expandir el mercado que las naciones adinerados tenían para que el decaimiento económico no fuera tan grave como el experimentado en la «Gran Depresión». Por un lado los países comunistas representados por la URSSvieron limitado e incluso reducido su mercado al cambiar de régimen de gobierno sus estados aliados (La caída del Muro de Berlín), teniendo esto como consecuencia la estrepitosa caída de su economía y de la forma de gobierno comunista. Otro caso es el de Cuba y China que tuvieron que empezar a comerciar con las demás naciones, teniendo mucho más éxito el país asiático por ser un país autosuficiente e industrializado (y sin bloqueo cabría mencionar).
Los países Capitalistas e industrializados (representados por Norteamérica y Europa Occidental) visualizaron la expansión de mercados como la «cooperación internacional» que año tras año se fue profundizando hasta lo que hoy conocemos como la «globalización». La previsión de un receso económico mundial se hizo realidad a principios de los 80, en México se presentó con la crisis financiera de fin de sexenio de López Portillo (la nacionalización de la banca para defender al peso «como un perro») y principios de sexenio de DeLa Madrid; a EU lo alcanzó en 87 con la recesión de Ronald Reagan pero no afectó tan duramente como a nuestro país. El primer paso para la expansión de mercado era extinguir el Estado de Bienestar que reinaba en la mayoría de las naciones. Los europeos se dedicaron a la caída Europa del Este y los gringos y canadienses a Latinoamérica. Es decir, a invertir en los países subdesarrollados (tercer mundo), entre los que también se encuentra la mayoría de Asia, para ampliar los dominios de su capital, que de haberse quedado invertidos en el banco habrían generado una brutal caída económica mundial (la dichosa previsión). Estas injerencias se encubren diciendo que con las dichosas «recomendaciones» que los países industrializados y dueños de gran parte del dinero hacen a los estados subdesarrollados o tercermundistas (como México) se hacen con el fin de que estos países progresen. La verdadera razón de ordenar ciertas acciones a los estados subdesarrollados no es otra sino la de extender su poderío haciendo de este tipo de naciones, haciendo del tercer mundo una especie de colonias con una libertad e independencia supuestas en el papel, pero no en la realidad. Un nuevo tipo de colonialismo y la fase culminante de la guerra fría que una vez ganada habría que hacerla patente.

¿Cómo es que los países primer mundistas tratan de derribar al Estado de Bienestar?

La miseria en que se vieron sumergidos las naciones subdesarrollados (entre ellos México) después de la crisis mundial de los 80 los obligó a pedir préstamos a los países del primer mundo (que no se vieron tan afectados) y/o a los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional -FMI-, Banco Mundial -BM-, Organización de Comercio para el Desarrollo Económico -OCDE-) que formaron y controlan estos países. Estos préstamos concedidos a naciones como la nuestra no venían con la intención de ayudarnos, a pesar de que de no haberse concedido la ayuda estos, también se hubieran ido a pique. Venían cargados de fuertes intereses y de condicionantes, o sea, «si no haces esto que yo te digo no te presto dinero.» Así tanto el FMI, como la OCDE, el BM o directamente los gringos realizan cartas de intención y «recomendaciones» sobre la política económica y social que deben tener los países a los cuales se les esta prestando el dinero, de lo contrario ya no habrá más préstamos, no se invertirá en tu país o te quitaremos el dinero. Es decir, una clara injerencia en la soberanía nacional. El caso de México resulta claramente ejemplificador de esta situación: desde finales de los 70 cuando entra en vigor el primer programa de ajuste estructural impuesto a nuestro país por el FMI como condicionante para otorgarle ayuda financiera, el modelo económico cambia drásticamente del sustitutivo de importaciones a un modelo más orientado a la exportación, al considerar a México como un país de mano de obra barata (de obreros) dentro de la División Internacionaldel Trabajo; por lo que hay que introducir un sistema de carreras técnicas, para mejorar la mano de obra haciéndola calificada (obreros calificados). Así, el sector privado ejerce una constante descalificación hacia los cuadros profesionales en gran cantidad (léase universidades públicas), en colusión con la alta jerarquía del Estado mexicano para que las carreras técnicas tengan una mejor aceptación por parte de los jóvenes.
A continuación transcribimos textualmente algunos puntos del llamado Acuerdo Macro firmado entre los gobiernos de México y Estados Unidos en 1995 , mediante el cual EU facilitaría a nuestro país hasta 20 mil millones (20,000,000,000) de dólares en calidad de préstamos destinados a resolver la crisis de insolvencia con el exterior en que cayó el gobierno Zedillista en los últimos días de 1994 (el llamado error de diciembre):
III. Disponibilidad y usos de los recursos: 1.- Con sujeción a los términos y condiciones contenidos tanto en este acuerdo como en los Acuerdos de Financiamiento a que se hace referencia en el artículo VI. Los Estados Unidos pondrán a disposición (le darán) de México y del Banco de México, o suministrarán en su favor (entiéndase: se los jinetearán el rato que quieran), recursos por un monto que no excederá de 20 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América.»
«VI. Condicionalidad: 1.- No se desembolsarán Recursos Primarios a favor de México o del Banco de México, directa o indirectamente, si el Departamento de Tesoro (de EU) determina que las políticas económicas de México y del Banco de México no son consistentes con la Carta de Intención y el Memorándum sobre política económica referido o con cualquier otra política económica establecidas subsecuentemente bajo el programa del Fondo Monetario Internacional. 2.- No se desembolsarán Recursos primarios a favor de México o del Banco de México, directa (dándole dinero) o indirectamente (invirtiendo en su país), si el Departamento del Tesoro (de EU) determina que México ha incurrido en algún incumplimiento sustancial en relación de las políticas anunciadas el 21 de febrero de 1995.»
Queda claro que si el Departamento de Tesoro de EU no le hubiesen parecido adecuadas o convenientes las políticas económicas de México, no habría prestado aquellos 20 mil millones de dólares. ¿No se le llama a esto sesión de soberanía? ¿Y a que se comprometió México con Estados Unidos en esa «Carta de Intención» y en ese Memorandum de Política Económica? He aquí en síntesis esos compromisos:
«Sistema de pensiones: … se someterá a la consideración del H. Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al sistema de pensiones que establezca la inversión de as aportaciones correspondientes al seguro de vejez y cesantía en edad avanzada en cuentas individuales.» (Es decir, lo que hoy conocemos como las Afores, esto es una forma de beneficiar a la banca privada y de perjudicar al Estado, este último deja de administrar e invertir todo ese dinero y se lo pasa a los bancos, a los cuales los usuarios -nosotros- encima de prestarles nuestras pensiones y que nos quiten intereses inicialmente nuestros nos cobran por hacer esto.)
«Comunicaciones y Transportes: Se expedirán los lineamientos para la apertura del sector ferroviario con el fin de alentar en este la inversión privada.» (Esto es la ya consumada venta de Ferrocarriles Nacionales de México; al igual que se está haciendo con las carreteras.)
«Electricidad: El Gobierno federal promoverá decididamente una reforma estructural para fortalecer la participación privada en la generación de la energía eléctrica.» (Lo que ahora pretenden es llevar a cabo este mandato privatizando la electricidad.)
En cuanto al enfoque de la educación superior el Banco Mundial «recomienda» «enfocar los subsidios en la educación pública, introduciendo cuotas escolares en concordancia con el nivel de ingresos del estudiante», (¿Dónde he leído yo eso?) además de: «finiquitar los subsidios generalizados a las instituciones de educación superior». Otra de las «sugerencias» del BM es la de dar «incentivos» a aquellas universidades que busquen formas alternativas de financiamiento ; quien siga las noticias de la asignación del presupuesto a las universidades públicas verá que se esta siguiendo al pie de la letra. La OCDE ordena también: «…(se deberá) encarar un aumento a la contribución de los estudiantes al costo de sus estudios…» .
De lo que se trata es de ir debilitando poco a poco a la educación pública pisoteando su autonomía para que el sector privado tenga al final el control de que se enseña y que no se enseña en México. (Para su beneficio)
Lo que necesitamos son gobernantes patriotas y con los calzones bien puestos que dejen de vender al país por unos cantos pesos de comisión, como se ha venido haciendo los últimos 20 años.

El Estado incumple su obligación presupuestal con la educación.

Otra recomendación de estos organismos financieros internacionales fue hecha al gobierno de Carlos Salinas de Gortari: La privatización de la Banca. Estopermite al capital exterior el tener un mejor manejo de la economía mexicana al tener una competencia entre los intereses que ofrece un banco de otro. En 1994 se vino una de las peores crisis de fin de siglo con la entrada del gobierno Zedillista, los deudores no pudieron pagar a los bancos y casi todos los bancos quedaron en banca rota, pero con muchos deudores. Los dueños de los bancos (algunos todavía prófugos de la justicia) se dejaron ir a la quiebra haciéndose autopréstamos y de paso le regalaron un «dinerito» (varios millones de pesos) a las campañas para puestos de elección popular del Partido Revolucionario Institucional. La crisis de los bancos llegó a tal extremo que de quebrar estos, México habría recaído de sus dificultades financieras. ¿Qué hacer? Por un lado estaba la posibilidad de que a la banca la comprara de nuevo el estado; pero los organismos financieros le recordaron al gobierno mexicano que ellos habían «sugerido» lo contrario. Bueno, por otro lado el gobierno podía decirle a todos los deudores: «el anatocismo (cobro de intereses sobre intereses) es ilegal. Y porque no es justa la situación en que hemos metido a todas las familias mexicanas yo pagaré a los bancos todas sus deudas.» NO. Estos organismos dicen que eso crearía que los mexicanos ya nunca pagaran lo que deben porque el gobierno siempre sale en su rescate y con una política así de seguro los inversionistas (o sea, ellos) no se acercarían a México. ¿Qué hizo el gobierno mexicano? Aprobó que una parte del presupuesto (léase nuestros impuestos) se destinara a rescatar a los bancos (a ellos sí), es decir, se les regalara para que no quebraran, y los banqueros pondrían un dinerito (no mucho, ¿eh?) siendo que tienen jet’s particulares y hasta castillos en Europa que cuestan una millonada.
A partir de 1982 se confirma un fuerte desentendimiento del Gobierno Federal para las necesidades financieras de nuestra Universidad. La suma del monto de los recursos que el ejecutivo dejó de asignar a la UNAM desde 1982, ascendió de manera acumulada a $14,447,611,923 (catorce mil cuatrocientos cuarenta y siete millones, seiscientos once mil novecientos veintitrés pesos), cifra que apenas representa el 3.11% de lo destinado al FOndo BAncario de PROtección al Ahorro (FOBAPROA ahora IPAB), cuyos pasivos a fines de 1998 rebasaban la cantidad de $600,000,000,000 (y a los que hay que sumar los intereses hasta el día de hoy), cantidad que pesa sobre las espaldas de todos los mexicanos. Es decir, a los banqueros que hicieron sus fraudes, el Gobierno Zedillista les dio 97.38% más que lo que dejó de dar de presupuesto a lo UNAM por 16 años.
Por otro lado el presupuesto asignado en1998 ala Secretaría dela Defensa Nacional es del 13% del PIB (que es toda la riqueza generada en el país por todos sus trabajadores en un año y que se distribuye a través del presupuesto). ¡13% en un país pacifista! ¿Qué no se supone que no hay guerra en Chiapas?

Comparación   de los pagos de intereses de deuda externa y gasto en educación en México

Años Deuda pública externa bruta como
porcentaje del PIB
Gasto público en educación como
porcentaje del PIB
1993

18.3%

4.0%

1994

29.8%

4.1%

1995

36.2%

3.7%

1996

26.9%

3.6%

1997

20.2%

3.7%

1998

21.4%

3.8%

1999

24%

4.0%

En este último cuadro podemos observar la forma en que el impacto de la actual crisis económica se ha manifestado drásticamente con la reducción del subsidio a la educación. Sin embargo, el pago de intereses externos actuales se ha estabilizado e incluso ha aumentado. Con esto queda bien claro que el gobierno está siguiendo al pie de la letra y hasta más las «recomendaciones» internacionales. Lo que queda claro es que hoy en día el Estado no es un agente neutral y si en cambio, un agente que puede ser puesto al servicio de intereses contrapuestos a los de la sociedad en general, en vez de ser un agente cuya actividad impulse el desarrollo social y económico, que llevaría a nuestro país a progresar. Sostenemos que uno de esos muchos factores es la educación en todos sus niveles, por lo cual se ha hecho una demanda del CGH (no incluida en el pliego petitorio) y de la sociedad mexicana (por medio de la consulta del 26 de octubre) el aumentar al 12% del PIB a la educación en México tal y como lo recomiendala UNESCOcomo ideal para poder alcanzar un buen nivel en materia educativa, ya que es principio del conflicto.

El sustento de las «recomendaciones».

A pesar de que ya vimos que las «recomendaciones» están hechas para beneficiar al capital extranjero, los defensores de este tipo de acciones se basan en que traerán beneficios enormes a los países que las apliquen, lo que trataremos de demostrar es que estas «recomendaciones» están hechas sobre la base de otro tipo de economías y por lo tanto no se pueden aplicar en nuestro territorio ya que las condiciones que prevalecen son las de un Estado de Bienestar. Lo que presentan es que en la mayoría de los países la educación es un servicio que se cobra. ¿Por qué no en nuestro país?
La realidad económica mexicana es muy distinta a la de los otros países. Las condiciones que vive México de alta concentración del ingreso, del deterioro progresivo del salario de los trabajadores y los bajos niveles de vida que ello implica, hacen que la implementación de un sistema de cobros sea inalcanzable para la mayoría de jóvenes y familias que aspiren a una educación superior. Si se cierra la alternativa que la UNAM les brinda a estas familias, se acabaría con toda posibilidad de complementar su formación académica.
Para ver las claras diferencias que existen entre México y algunos otros países tendríamos que recurrir a la diferencia en el comportamiento de su nivel de Producto Interno Bruto (PIB), como consecuencia de ingreso. México tuvo, para 1998 un PIB de 429,070 millones de dólares, mientras que el monto de Estados Unidos (EU) ascendió a 8,672,800 millones de dólares; y Canadá 887,396 millones de dólares. Esto quiere decir que el PIB de EU es 20 veces mayor al de México y el de Canadá 2 veces mayor. México es económicamente más débil que sus socios comerciales, con los que se le pretende comparar y tomar como base para la imposición de cuotas. EU cuenta con una población de 263.1 millones de habitantes, Canadá 29.6 millones y México con 91.8 millones de habitantes. Si dividimos el Producto Interno Bruto de cada país entre sus habitantes, obtendremos lo que cada habitante produce en promedio, lo que se llama «ingreso per cápita» (o sea, de a cuánto nos toca por cabeza) en promedio. Si tomamos esta producción relativa de cada habitante vemos que la diferencia entre los niveles de vida se hace aún más marcada. El PIB per cápita anual en EU y Canadá, es 7 y 6.5 veces mayor al nuestro, respectivamente.

PIB per cápita en varios países .

A partir de dicha situación, podemos darnos cuenta de porqué es que los países como EU y Canadá se cobran cuotas por la educación superior. Lo hacen basados en un nivel de vida y un poder adquisitivo de sus salarios mayor al de México , no en suposiciones irresponsables de que «México es un país de primer mundo» y que por eso «la mayoría de las familias mexicanas está en condiciones de pagar sus estudios». Aún con las grandes diferencias, el servicio educativo no descansa en su totalidad en el estudiante, una buena parte del costo de la educación corre por cuenta del Estado, y en algunos casos como en Suecia (una de las naciones europeas más desarrolladas), la educación es pagada en su totalidad por el Estado (lo que incluye la enseñanza, los libros de texto y los almuerzos escolares). En Finlandia, Noruega y Alemania, sus respectivos gobiernos no cobran cuotas en las instituciones de educación superior , lo anterior a pesar de que su población tiene más altos niveles de vida.

Concentración y distribución del ingreso.

Otra de las características de países como México es que hay una muy mala distribución del ingreso, por un lado, el 20% de los habitantes con mayores ingresos concentraba 55.3% del ingreso total en México; mientras que el 20% de los habitantes con menores ingresos concentraba solo 4.1% del ingreso nacional.
El hecho de que la concentración del ingreso en México deje que 40% de los habitantes tenga menos del 15% del ingreso total, expresa claramente los niveles de pobreza. Como lo mencionábamos antes el nivel de pobreza es de 79% de la población, siendo que en los países desarrollados no lega a alcanzar el 15%; en EU el nivel de pobreza es de 13.6%. También cabe resaltar la distribución del ingreso de Suecia, teniendo un sistema de educación pública y gratuita, la distribución del ingreso es mucho mejor, haciendo que el nivel de pobreza sea mucho más bajo.
Una de las expresiones de la pobreza en nuestra nación es el porcentaje de ciudadanos que tiene acceso a servicios básicos como el del agua potable. Para 1995, este servicio básico llegaba a 87% y los servicios de saneamiento público a 70% de la gente. El resto, dentro del supuesto país de primer mundo en el que nos quieren hacer creer que vivimos (donde las autoridades consideran que todos sus pobladores están en condiciones de vida óptimas, como para no preocuparse en destinar «un poco» de su ingreso al pago de colegiaturas), está expuesto a los riesgos de salud que el no contar con estos servicios implica. En contraste, países en desarrollo como Canadá y Suecia cubren a la totalidad de su población con estos servicios básicos.
Finalmente nos podemos dar cuenta claramente dónde radica el problema fundamental, ubicando el gasto porcentual en educación de distintas naciones:

Gasto   Federal en Educación en varios países, 1988.

Países % del PIB
Canadá 7.3
Francia 6.1
Alemania 5.9
Italia 5.1
Japónt 4.9
Reino Unido 5
EU 6.8
Cuba 8
México 3.8

Las comparaciones resultan aún más preocupantes cuando se analiza el porcentaje del PIB que se ha destinado a la educación superior en México. El máximo subsidio en nuestro país de parte del Gobierno Federal a la educación superior fue de 0.78% en 1994, pero para el año de 1998 el subsidio fue solo del 0.68%. En Canadá se otorga el 2.2% de los recursos públicos a la educación superior, mientras que EU destina 1.3%. Es decir, no solo cuentan con un mayor ingreso, una mejor distribución y capacidad de ahorro de sus familias sino que, además, se cuenta realmente con una mayor proporción del presupuesto federal en educación superior. Por lo que vemos que aumentar el presupuesto para la educación debiera ser una prioridad del Gobierno Mexicano.

¿Porqué el Estado debe financiar la Educación Superior?

Es indudable que únicamente se puede aspirar al desarrollo si se cuenta con una población capacitada e informada, dispuesta a participar en los procesos de cambio social. ¿Alguien cree que el desarrollo tan avanzado de los países mencionados tenga que ver con su nivel educativo? Nuestro país es una de las naciones con menor cobertura educativa en el ámbito superior y medio superior.

Porcentaje de jóvenes en edad de estudiar matriculados en el nivel superior de varios países.

La población económicamente activa (PEA o gente que trabaja remuneradamente) en México con estudios superiores representa actualmente el 7.8% del total, mientras que en EU y Canadá está por encima del 35%. Es decir, que los vecinos del norte cuentan con 4 veces más trabajadores con estudios profesionales, además, el PEA de México tiene la mitad de la escolaridad en promedio.
Esto significa que a un mayor nivel de estudios la productividad, en cuanto a dinero se refiere, aumenta grandemente. Es decir, que el Estado Mexicano vería mayores ingresos para el país si sus ciudadanos tuviera mejor educación.

País 1980 1985
Estados Unidos 56% 81%
Alemania 36%
Dinamarca 28% 41%
Noruega 26% 54%
Japón 31% 30%
Suiza 18% 31%
Holanda 29% 45%
Bélgica 26%
Francia 25% 50%
Corea 15% 48%
Argentina 22% 41%
Uruguay 27% 3 0%
Chile 12% 27%
Brasil 11% 12%
Venezuela 21% 29%
México 14% 14%

Todo lo anterior hace del problema un caso de interés y preocupación nacional, y por lo tanto justifica la necesidad del financiamiento estatal, porque beneficia al Estado en su conjunto. Pero, además, beneficia al propio estudiante ya que es un factor de movilidad social, o sea, que habiendo sido un estudiante pobre puede subir en su escala social por tener una buena educación. Si más jóvenes se prepararan educándose en el ámbito profesional, aumentaría la presión hacia una distribución del ingreso más equilibrada que la actual. Por lo que el Estado debería acrecentar el subsidio ala UNAMpara que esta a su vez pueda aumentar la matrícula considerablemente.

El nivel socioeconómico mexicano

La anterior propuesta de Reglamento General de Pagos, así como el actual plantean que a los alumnos con ingresos familiares menores a 4 salarios mínimos se les exentará de todo pago; 52% de las familias mexicanas viven con salarios mayores a 4 salarios mínimos y solamente el 36.73% viven con salarios mayores a 8 salarios mínimos , si en el ámbito nacional la aplicación de cuotas fuese totalmente excluyente, el caso de la Universidadse torna aún más crítico.
Al voltear la vista ala UNAM, apreciamos que cerca del 80% de las familias de los estudiantes perciben 4 salarios mínimos , esto representa un monto de 4,134 pesos. Si tenemos que el precio dela Canasta Obrera Indispensable (COI) es de 3,783 pesos al mes, vemos que la familia mexicana dedica el 91.5% de su ingreso familiar a satisfacer las necesidades mínimas para el desarrollo humano. Si consideramos quela COI no incluye gastos de vivienda (renta), salud, educación, diversión, cultura, vestido y calzado; tenemos que solamente le resta 8.5% de su ingreso para satisfacer esas necesidades. Actualmente los mexicanos para llevar una vida aceptable y poder pagar las cuotas que plantea el nuevo RGP necesita cubrir el costo dela Canasta Obrera Indispensable, además de gastos en educación, vivienda, salud, cultura, vestido y esparcimiento.

Gasto   mensual que necesita cubrir una familia mexicana para tener un nivel de vida   aceptable.

Concepto Costo mensual (pesos)
COI 3,783
Vivienda 1,750
Educación 2,184
Cultura y esparcimiento 200
Total 7,917
En salarios mínimos 7.67

Si consideramos que el nivel ingreso medio de las familias mexicanas es de 5.7 salarios mínimos y que el 67.03% vive por debajo de esa medida, vemos que la afirmación de que los alumnos que cuentan con salarios familiares de 4 salarios mínimos en adelante pueden pagar colegiaturas, es falsa. Vemos que para pagar colegiaturas y poder satisfacer necesidades mínimas de vida, hacen falta un mínimo de 8 salarios mínimos (o sea, que el salario mínimo es 8 veces menor a lo que debiera ser, en fin, eso es otra cosa). ¡Solo el 22% de las familias podrían cubrir esas colegiaturas! Si observamos la estructura socioeconómica de los alumnos dela Universidad NacionalAutónoma de México, apreciamos que el núcleo que cuenta con ingresos mayores a 8 salarios mínimos es todavía menor.

Nivel   de ingreso de los estudiantes de la    UNAM.

Salarios mínimos Bachillerato (%) Licenciatura (%)
Menos de 2 24.57 1.66
De2 a4 37.22 45.34
De4 a6 18.72 27.28
De6 a8 10.01 13.99
De8 a10 5.12 5.56
Más de 10 4.36 5.16

Según esta encuesta, la población escolar que cuenta con ingresos familiares mayores a 8 s.m. y que le aseguraría su permanencia en la Universidadtras la implementación de cuotas es de 9.4% en el bachillerato y 11.7% en licenciatura; 8 de cada 10 alumnos quedarían en el aire. Si observamos el deterioro salarial que han tenido las familias y el incremento de los diferentes satisfactores básicos (vrg., la tortilla) no damos cuenta que miles de estudiantes de la UNAMtendrían dificultades económicas para continuar sus estudios, lo que se agrava si se considera que existen familias que tienen 2, 3 y hasta 4 hijos cursando estudios en diversos niveles.
De acuerdo con las autoridades, más de la mitad de los estudiantes de la universidad (176,486 alumnos) cuentan con un ingreso familiar de 4 salarios mínimos ($3,624). Si el precio mensual de la COI es de $3,783; les faltarían $159 pesos para poder adquirirla. ¿Cómo quieren las autoridades que los estudiantes paguen cuotas si la mayoría no puede ni pagar la canasta básica?
La medida de imponer cuotas de inscripción parte de un marco distinto: genera una selectividad social en donde el criterio para acceder a la educación es la capacidad de pago. Las autoridades contrargumentan con las exenciones para aquellos que no tengan recursos económicos y consideran que este sector es minoritario. Sin embargo, según lo antes visto y la siguiente tabla sobre la distribución del ingreso enla Ciudad de México, no es una minoría las familias con bajos ingresos.

Decil Ingreso monetario mensual por hogarPorcentaje del total de ingresos

 
I 704 1.96%
II 1182 3.30%
III 1480 4.13%
IV 1776 4.95%
V 2125 5.93%
VI 2515 7.
VII 3103 8.66%
III 3973 11.09%
IX 5755 16.06%
X 13203 36.86%
Total 35816 100%

Según esta información, solamente el 20% de las familias enla Ciudadde México y su Zona Metropolitana podrían pagar las cuotas que proponen las autoridades. Esta situación es un elemento económico para justificar la gratuidad de la educación ya que el 52.92% del ingreso en el Valle de México se encuentra concentrado en la quinta parte de los hogares. No se le puede exigir corresponsabilidad a los desiguales. Es función del Estado saldar la desigualdad.

Esperanza escolar.

Tal vez la razón principal por la cual la comparación de México con otros países es absurda e irresponsable para implementar el cobro de colegiaturas enla UNAM, es que el poder adquisitivo y el nivel de vida de las familias mexicanas se han venido deteriorando progresivamente de 20 años a la fecha. Uno de los principales problemas que se afronta para acceder y desarrollar estudios superiores en México, es el costo que la misma educación implica, es decir, todo lo que hay que comprar. Esto se refleja en un punto básico: la esperanza escolar. En México un niño al entrar a la primaria tiene la esperanza (probabilidad) de cubrir 11 años en el sistema educativo, es decir, que la esperanza escolar en nuestro país es hasta la secundariaEsta gran disparidad es explicada en gran medida por el costo en la oportunidad que tiene para cantidad de jóvenes de países latinoamericanos, que viven inmersos en una crisis estructural. Cabe resaltar el dato de Suecia donde, como dijimos anteriormente, hay un sistema de educación pública y gratuita.

Esperanza   escolar de diferentes naciones.

País Esperanza escolar
México 11.3 Secundaria
Chile 12.1 Bachillerato
Alemania 15.3 Licenciatura
Estados Unidos 16Licenciatura
Suecia 17.3Licenciatura (casi completa)
Canadá 17.8Licenciatura (casi completa)

La implementación de cuotas nos llevaría a que la esperanza escolar se estancara en donde está, el solo poder terminar la secundaria.
La OCDE plantea en su informe la idea de que la educación debe ser impartida con mayor calidad y eficiencia, argumentos que han servido como respuesta de las autoridades educativas del país y universitarias, para explicar el porqué de reducir la matrícula estudiantil progresivamente. Primeramente la forma en que ellos buscan «mejorar la calidad de la educación» es reduciendo el número de estudiantes por maestro, por lo que de manera directa han disminuido la tasa relativa de crecimiento de la matrícula en proporción con la demanda. La política que ellos impulsan para reducir el número de estudiantes es la selección natural de: el que tenga la capacidad económica de sostener los gastos que implica la educación en un marco de crisis económica será aquel que tendrá el «privilegio» de la educación. Ahora a este proceso «natural» se le suma una traba más a los estudiantes: el cobro de cuotas. Las autoridades dicen que «aquellos que no puedan pagar, no lo harán», pero no mencionan que esto servirá de criterio para la aceptación de futuras generaciones a la UNAM, es decir, que el que pueda pagar más entrará a la UNAM y el que no, será rechazado. Esto desplazará progresivamente a miles de estudiantes y nuestra Universidad se convertirá en un refugio para los jóvenes que no pueden pagar altas colegiaturas de instituciones privadas, pero a la vez se convertirá en una institución de elite para el núcleo de la población que vive por debajo de la línea de la pobreza. Actualmente ese núcleo de residentes asciende al 79% de la población total en México.
El caso de la Ciudad de México es desconcertante, pues se ha calculado que en 1999 aproximadamente 28 000 jóvenes egresados de bachillerato no encontraron lugar en ninguna escuela de educación superior en la zona metropolitana. El rezago de atención en materia educativa puede convertirse en problemas que muy difícilmente pueden ser resueltos en el corto plazo: el aumento del desempleo y el aumento del empleo informal así como el de la inseguridad pública entre otros.
De todo lo anterior se desprende que la participación ciudadana solo será posible si se fundamenta en la construcción de un sistema educativo que eduque y prepare a la gente para transformar su entorno. Si la educación es una condición de desarrollo es necesario que estos sistemas educativos desarrollen una cobertura a toda la población.

La gran incógnita: ¿Qué se hace con el presupuesto de la UNAM?

El origen aparente del actual conflicto se ubica en la reducción real del presupuesto en la Universidadviolando la Ley Generalde Educación y la propia constitución. Las autoridades nunca han aclarado como se maneja el presupuesto actual, cuáles son sus prioridades o si hay eficiencia en su manejo.
Es común que en un entorno económico adverso, las entidades públicas inicien procesos de reestructuración en su personal de confianza, revisen dependencias que signifiquen un gran costo y poca eficiencia, austeridad financiera, etc. Sin embargo, la UNAM, en vez de hacer eso, sube las ilegales colegiaturas. El punto es que con una buena administración la Universidad ganaría mucho más que por el aumento de cuotas. La administración de los últimos tres rectores no se ha caracterizado por su transparencia y eficacia.
En los últimos cuatro años se han dado ejemplos escandalosos de la forma en como la mala administración de la UNAM ha dado al traste con sus esfuerzos por modernizarse y fortalecerse. En el mes de octubre de 1996 salió a la luz pública el quebranto de 5 millones 202 997 pesos, en perjuicio de la Universidad, causado por el exdirector general de finanzas del Patronato Universitario, Miguel Solórzano Albores y su enriquecimiento ilícito comprobado de 800 mil pesos.
De lo poco que sabemos del presupuesto universitario es que:

  1. 89.7% de sus      ingresos provienen del subsidio del Gobierno Federal.
  2. 80% son      usados para el pago de personal.

Con respecto al primer punto cabe destacar que de existir las cuotas inicialmente propuestas por el exrector y suponiendo que todos los alumnos pudieran pagar, los ingresos extra que percibiría la UNAMsolo corresponderían a 0.79% de sus ingresos. Esto aumentaría con los cobros por servicios, pero no rebasaría el 2% del presupuesto, es decir, no mucho para la UNAM, pero es muchísimo para una familia.
Con respecto a lo segundo cabe destacar por un lado que no se sabe cuanto gana el Rector, pero se presume que cobra como secretario de estado, o sea, 103 mil pesos mensuales más bonificaciones, más choferes, más auto, más guaruras, más comidas, más viáticos, más estímulos complementarios. Más que el Presidente. Los directores vendrían cobrando como subsecretarios: 67 mil pesos más todo lo citado anteriormente; este sueldo es vitalicio, aunque renuncie seguirá cobrando como rector hasta que se muera. Normalmente en reconocidas universidades, los funcionarios no tienen un sueldo 20% mayor al que percibirían como maestros de tiempo completo, estos sueldos se vuelven insultantes cuando vemos la situación actual del país, que un trabajador de base gana 1500 pesos y que, además, quieren cobrar cuotas. Por otro lado, en cuanto a personal administrativo de base (23,113 trabajadores) se destinaron 845 millones 946 mil pesos, lo que indica que en promedio cada trabajador sindicalizado gana 36 mil pesos anuales. En tanto que el personal de confianza (3,428 empleados), significó un gasto de 216 millones 305 mil pesos haciendo un sueldo promedio de 63 mil anuales; es decir, la UNAM pagó a cada empleado de confianza el doble de salario que a uno sindicalizado.
Los ejemplos de fraude y malos manejos en la UNAM son muchos, compra de equipo que se «pierde» misteriosamente, gastos en jabones finísimos para los funcionarios y los baños de los estudiantes sin siquiera papel (aunque en el presupuesto aparece que lo compraron, el director de la escuela dirá que sí lo ponen pero que «siempre se lo vuelan»), compra de galletitas carísimas para los funcionarios, café importado, viáticos entre los que se incluyen comidas, gasolina, hoteles sin necesidad de demostrar nada pues no hay a quien rendir cuentas. Tan solo hay que acordarse del año pasado en el que el exRector Barnés invitó a todos los consejeros técnicos a comer al Bellini (el del Hotel de México en el que una comida cuesta más que lo que gana un obrero en un mes). El punto es que si no hubiera ningún desvío de recursos, y si la administración de la UNAM estuviera bien manejada tendríamos el dinero suficientemente para una universidad gratuita, de matrícula ampliada, con trabajadores bien pagados y con investigación y cultura para inundar el país. Las autoridades presentan elevados gastos por estudiante sin diferenciar aquellos que efectivamente se dedican a la formación de profesionales y aquellos que se utilizan para el pago de funcionarios y burocracia.
El presupuesto dela Universidad debe ser manejado transparentemente y los que deciden y manejan el dinero; deben rendir cuentas a la comunidad universitaria, que de alguna manera debe tener el control de la inversión de sus recursos.

La reforma al Reglamento General de Pagos: ¿Una actualización?

Uno de los principales argumentos que sostuvo Barnés y que defienden las autoridades para subir los montos dentro del Reglamento General de Pagos es que correspondía a una actualización de los pagos que antes se llevaban a cabo; una actualización de lo que en 1948 (año del cual data el anterior Reglamento General de Pagos) significaban 200 pesos. Primero vemos que la evolución del nivel de ingreso de las familias mexicanas ha sido en contra de sus condiciones de vida, debido al avance da la inflación en nuestro país. El número de familias que tienen las condiciones de llevar una vida aceptable (que incluye estudiar niveles superiores) ha disminuido. Partiendo de los cálculos de que se necesitan más de 7.6 salarios mínimos para poder cubrir gastos de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y entretenimiento; el número de familias que pueden cubrir esos gastos pasaron de 4,714,077 en 1994 (24.25%) a 4,509,644 para 1996 (22.3%) es decir, que en ese lapso 204,433 familias perdieron las posibilidades de asegurar los satisfactores mínimos para desarrollarse. Con los datos anteriores observamos que al contrario de lo que argumentan las autoridades universitarias en su presentaciónde reforma al RGP, sobre que alrededor de 70% de la población escolar universitaria puede pagarse una educación enla UNAMes totalmente falsa; ya que, en el ámbito nacional el 77.96% de las familias mexicanas no están en posibilidades de pagar unas cuotas como las planteadas en dichas reformas. Parece que las autoridades de nuestra universidad carecen de todo sentido común y de análisis económico básico, y eso no les permite entender que el salario mínimo real en México se deteriore año con año, y que el poder adquisitivo de 1948 era 3300 veces mayor que el de 1994, y que de 1994 al día de hoy el poder adquisitivo se ha devaluado un 60%. Es decir, que con 1 peso de 1999 no se compra ni la mitad de lo que se compraba en 1994; y necesitaríamos 3,300 pesos de hoy para comprar lo que compraba 1 peso en 1948. Esto se explica con que el salario mínimo Real haya venido deteriorándose desde ese año a la fecha, aún a pesar de que el salario mínimo nominal actual es 765 veces mayor que el salario mínimo nominal que percibían los trabajadores en 1948. Los constantes aumentos en lo precios de los productos básicos han llevado a que el salario mínimo real llegue a ser menor que en 1948. Al sumar estas dos caídas del poder adquisitivo del salario mexicano, apreciamos que si algo tuviese que actualizarse para mejorar el sistema educativo nacional, tendría que ser los salarios mínimos y las condiciones en que se desarrollan los individuos en nuestro país, no los cobros que se salen del contexto social de la familia mexicana. Si queremos hablar de actualizaciones, la actualización de las cuotas no es posible si los niveles de vida de los mexicanos de 1948 no se igualan a los de los mexicanos de finales de siglo.

1111.11 38

Evolución   histórica del SalarioMínimo y del Poder Adquisitivo en México 48-98 (viejos   pesos)

Año Poder Adquisitivo Salario Mínimoc
1948 4.5 3333.33
1952 6.7 2500.00
1955 8 2000.00
1957 11 1666.67
1960 14.5 1666.67
1964 21.5 1428.57
1968 28.5 1428.57
1970 32  
1972 1000.00  
1974 52 759.23
1977 106.4 434.78
1980 163 250.00
1983 455 60.98
1986 2480 12.55
1990 11894.4 1.66
1991 13330 1.36
1992 14289.7 1.17
1993 15270 1.07
1994 20115 1.00
1995 22600 0.74
1996 26442 0.55
1997 30200 0.46
1998 34445 0.40

Al ir creciendo el salario nominal y disminuir progresivamente el salario real, las proporciones que representan sobre el salario real mensual son cada vez más escandalosas. Para poder llevar a cabo la supuesta actualización, el salario mínimo real mensual debiera ser de 34,400 pesos, es decir, lo que se debiera ganar por día sería $1,146 pesos. La cantidad nominal necesaria para que todas las familias mexicanas estuvieran en condiciones de pagar las cuotas, necesitaría ser 283, 341 pesos actuales. ¿Quién gana eso? Tal vez los altos funcionarios de México, pero la mayoría de los mexicanos no.
Realizando un Índice del Salario Mínimo Real (ISMR), es decir un indicador que muestre la evolución real del salario en México, derivamos una «actualización» de los pagos en la UNAM. Tomando como base el año de 1948, observamos que para 1998 el ISMR es de 92.93, y esto, al indexar la cuota reglamentaria de 200 viejos pesos ($0.20 actuales) nos da que una cuota actualizada en base al salario mínimo real debería ser de 185.86 viejos pesos ($0.18 actuales).
Es como sila UNAM hubiera cobrado 200, 000 pesos en 1948. ¿Quién hubiera podido entrar ala UNAM? Si a esto le sumamos que con las cuotas por servicios actuales se pagará más que esto: ¿Cuántos cree, querido lector, que puedan pagar las cuotas dela UNAM? ¿No es esto un filtro más para tener menos egresados? ¿Nos damos cuenta ahora de lo que está en juego?

La ilegalidad de las cuotas o cualquier otro cobro.

Todos los argumentos vertidos hasta ahora sustentarían el que no se cobre a los que menos tienen, a pesar de que ya vimos la trampa que todo esto significa. Sin embargo, los estudiantes de la UNAMno estallamos la huelga para regatear las cuotas, sino para que ya no exista ningún cobro. ¿Por qué? Esta es una conquista que el pueblo mexicano ganó en la Revolución Mexicanay que quedó plasmada en la primera sección de la constitución, la de las garantías individuales, en el artículo tercero. Las autoridades argumentaron alguna vez en voz de Barnés, que en todas las universidades se cobra y se ha hecho esto por mucho tiempo y que nadie se había inconformado con este hecho. Más allá de ser esto último una mentira, la ley es la ley y ella misma estipula que no se podrá argumentar la costumbre como forma de evadirla. Es como si un asesino pidiera no ser castigado porque ha asesinado toda la vida y nunca nadie le había dicho nada.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación . Con solo este corolario debiera quedar en claro toda nuestra lucha. Si tomamos en cuenta que esto es una garantía individual, como ciudadano mexicano en plenitud de derechos y obligaciones tendremos la capacidad de ejercer este facultad, uno de esos derechos es el de recibir educación no importando distinción alguna.
Si la Constitución sostiene que Toda la educación que el estado imparta será gratuita , sería lógicamente inamisible que la propia Constitución estableciera que «no toda la educación que el estado imparta será gratuita». O toda la educación que el Estado imparta será gratuita o no será gratuita toda la educación que el Estado imparta, pero no podrá ser a la vez, gratuita y no gratuita. Una contradicción lógica de este tipo sería admisible en oratoria política, por motivos extralógicos de convencer al interlocutor, por ejemplo, pero de ninguna manera sería admisible en la Constitución. Y si se encontrara en una constitución, una de las dos proposiciones sería verdadera y la otra falsa, no podrían ser las dos verdaderas ni las dos falsas. O Toda la educación que el estado imparta será gratuita o no toda la educación que el estado imparta será gratuita. Ojo, la Constitución sostiene lo primero, no dice que la educación que el estado imparte es gratuita, es decir, no se refiere a la educación que esta impartiendo ahora, aunque la incluya, sino a la que en su caso, imparta en alguna ocasión o sea que de ninguna forma se esta ajustando a la que imparte aquí y siempre, sino a la que en su caso impartiera, la cual será gratuita. Noten también los que saben de estas cosas que impartir no esta utilizado en el modo indicativo, sino en el subjuntivo. Ciertamente el estado imparte la educación «básica» y esta es gratuita (en presente indicativo), y así lo señala la Constitución, pero también la que imparta (en futuro subjuntivo), cuando así lo decida, será gratuita.
El Estado -Federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias. El Estado está facultado para impartir educación «básica», más no está impedido para impartir cualquier otro tipo de educación. De ser cierto que con esto queda explícito que el Estado (solo) impartirá «educación básica», entonces también quedaría explícito que (solo) el Estado podrá impartirla; y bien sabemos que no solo el Estado imparte este tipo de educación. También los particulares poseen sus escuelas, con las cuales coadyuvan con el estado en la tarea de la educación. Por lo que queda demostrado que el estado no está impedido de impartir algún otro tipo de modalidad educativa y que cuando la imparta será gratuita. Prueba de esto es otro tipo de educación que el Estado imparte y que es gratuita, por ejemplo, en el Colegio Militar, en la Escuela Naval, en las Casa de Cultura del país, en los cursos de capacitación y adiestramiento para control de enfermedades del ISSSTE, del IMSS, en los cursos de capacitación del IFE, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (institución de educación superior) y así ustedes podrán agregar más ejemplos de educación que no es preescolar, primaria, ni secundaria y que el estado imparte. Si acaso la educación básica es, además de gratuita, obligatoria y en eso se distingue de la que no es obligatoria, pero sí gratuita.
Después de haber argumentado esto, las autoridades o sus defensores refutan que «el Estado no imparte educación en las universidades autónomas, sino las universidades autónomas mismas.» El Estado sí imparte educación superior; directamente por medio de dependencias de la SEP (mencionábamos a la ENAH), cuyos planes y programas de estudios le interesa controlar, o indirectamente por medio de las universidades autónomas a las que el mismo estado otorga la libertad de enseñar lo que mejor les parezca.
El Estado Mexicano se divide, para una mejor manejo, en Administración Pública Federal; Centralizada y paraestatal. La UNAM es una corporación pública -organismo descentralizado del Estado- y por lo tanto parte de este ya que la conjunción «del» significa pertenencia a…, a el Poder Ejecutivo de la Unión (uno de los tres poderes del Estado) que se auxilia por medio de los organismos descentralizados para organizarse mejor. Las relaciones entre el Estado y la UNAM están establecidas en la Ley Orgánica de la UNAM y en la Fracción VII del Artículo 3° de la Constitución. El argumentar que el estado no es quien imparte educación por este medio es como si dijéramos que PEMEX, otro organismo descentralizado, es quien perfora, extrae y vende el petróleo, más no el Estado Mexicano. Siguiendo el absurdo podríamos decir que no es el Estado quien legisla sino el Congreso de la Unión; ni investiga ni previene los delitos, sino que lo hacen los cuerpos de policía y el Ministerio Público. Es el Estado mismo sobre la base de su organización interna, sustentada en las funciones que a cada dependencia asigne quien perfora, extrae y vende el petróleo, quien legisla, quien investiga y previene los delitos y quien imparte educación superior. Creo importante citar aquí al excelente maestro, Don Andrés Serra Rojas: «Descentralizar no es independizar sino solamente dejar o atenuar la jerarquía administrativa, conservando el poder central, limitadas facultades de vigilancia y control».
Cabe señalar aquí dos argumentos muy importantes: el primero es que los trabajadores de la UNAM (profesores y administrativos) están afiliados al Instituto de Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado; y como segundo el juicio que desató en contra de el director del Bioterio de la Facultad de Ciencias que quiso colocar un Cristo en tal lugar, impidiéndose tal hecho por ser parte del Estado y que como tal debería conservar su laicismo. Con lo que ratificamos que la UNAM es parte del Estado.
La Universidad Nacional fue creada por Decreto del 26 de mayo de 1910, como una dependencia del Ministerio de Educación Pública conducido por Don Justo Sierra. Ya en su discurso en apoyo a la iniciativa de ley para crearla, Sierra dijo:
«… esta Universidad, señores, es una Universidad de Estado, como lo dije al principio; no se trata de una Universidad independiente, se trata de un cuerpo suficientemente autonómico dentro del campo científico pero que es, al mismo tiempo, una Universidad oficial, un órgano del Estado para la adquisición de los altos conocimientos…»
Así es, el Estado mismo fue quien otorgó la Autonomía la UNAM en 1929 después de un movimiento estudiantil no exento de críticas. La idea de la autonomía surge para que la enseñanza estuviera guiada con fines científicos y no por fines políticos o lucrativos, en esos tiempos el Estado estaba profundamente interesado en controlar lo que se enseñaba en la universidades, se podría decir que está bien excepto por un pequeño problema: si se le daba al gobierno el control de esto, se provocaría que el gobierno pudiera decir que está bien y que está mal. Si al Estado le convenía podía decir que la tierra es plana (ejemplo por demás absurdo) se enseñaría que es plana, contraviniendo el principio científico de búsqueda de la verdad. Por lo tanto y en beneficio propio de la Nación se creó la Autonomía Universitaria y con ella la libertad de cátedra, libre examen e investigación; bajo ciertos lineamientos generales que van acorde con los ideales democráticos y de igualdad de nuestra nación. (Bueno, en teoría)
Otros más se escudan en la propia Constitución diciendo que «Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior-» . Y añadimos nosotros, que se sobreentiende que incluye también la propia educación preescolar, primaria y secundaria, pues no se comprendería que el Estado la impartiera y no la «promoviera» ni la «atendiera». O sea, que se intenta deslindar las acciones «promover» y «atender» de la de «impartir», como si se excluyeran. Ellos subrayan que el Estado imparte educación preescolar, primaria y secundaria, y «promueve» y «atiende» todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior-. Sin embargo esto no es así, además de ya haber demostrado que la educación superior es también impartida por el Estado, la acción de los verbos usados en nuestra máxima ley se complementan, no se repelen ni se contradicen; es decir, no son impedimento del Estado para impartir educación superior. También se usan otros verbos como «apoyar» y «alentar», aunque ninguno excluye al otro.
Sila UNAM es un organismo descentralizado del Estado y autónomo y sila Constitución ordena que todala Educación que imparta el Estado sea gratuita, entonces la educación impartida porla UNAM deberá ser gratuita. Esto conforma un razonamiento silogístico elemental que, aunque peque de reiterativo, siento el impulso de demostrarlo. Este es el silogismo:

  • Todos los      organismos estatales que imparten educación lo harán gratuitamente (pues      así lo ordena el artículo 3° Constitucional);
  • Todas las      universidades descentralizadas y autónomas son organismos estatales que      impartes educación;
  • Por lo tanto,      todas las universidades descentralizadas y autónomas impartirán educación      gratuitamente.

Este es un silogismo formado con tres juicios universales afirmativos (AAA), cuyo término medio aparece como sujeto en la premisa mayor y como predicado en la menor. Su representación lógica podría ser:

  • Todos los M      son P (porque así está ordenado)
  • Todos los S      son M.
  • Luego      entonces, todos los S son P.

Se trata sin duda del modo «BARBARA», que aquí adopta la forma del silogismo irregular llamado EPIQUEREMA. No admite reducción, pues es un silogismo «perfecto»y no puede ser más simple. Los alumnos de Lógica de 4° año de las prepas de la UNAMsaben de esto.
¿Y USTED?

2.- Derogación de las modificaciones impuestas por el Consejo Universitario el 9 de junio de 1997.

La ofensiva de Barnés contra los estudiantes de escasos recursos de la UNAM no comenzó con las cuotas. Comenzó con dos puntos clave que dieron lugar a las reformas de 1997 al Reglamento General de Inscripciones y el Reglamento General de Exámenes.
El primero de esos puntos clave, el pase automático.WhatsApp Image 2021-01-08 at 15.13.48
El pase automático fue establecido por el rector Javier Barros Sierra en el año de 1966, tras una lucha estudiantil que lo incluía como una de sus banderas y que acabó con la expulsión del rector anterior (Chávez). El razonamiento de Barros Sierra era el siguiente: si los alumnos del bachillerato de la UNAM aprobaban todos sus cursos, habiendo sido la propia Universidad quien los había evaluado, no había razón para volver a hacerlo si querían seguir con sus estudios. Por lo demás, esos alumnos ya habían presentado un examen de admisión de la institución para ingresar al bachillerato de la misma. Es decir, un alumno es evaluado por todos los maestros que ha tenido, ¿Hay necesidad de evaluarlo otra vez?
Las autoridades sostienen que el nivel de las prepas y de los CCH´s ya no es el de antes. Aceptando sin conceder, ¿qué es mejor?: Echar a la calle a los alumnos a los que tú mismo les dijiste que tenían el conocimiento suficiente o elevar el nivel académico de estos muchachos para que sean los mejores. Prueba de que esto último es lo mejor por hacer, es la Iniciación Universitaria; son alumnos de la preparatoria #2 que cursan ahí su secundaria y tienen pase automático a la preparatoria dentro de ese mismo plantel. El 90% de los egresados de la Iniciación Universitaria concluyen su carrera. ¿Qué justifica que los alumnos de Iniciación pasen a la preparatoria sin ninguna otra evaluación? Que el nivel académico de la Iniciación Universitaria es muy superior al de las escuelas secundarias normales. ¿Qué es mejor, quitar el pase automático o aumentar la calidad académica? Por lo tanto esta demanda va de la mano a que se mejore la calidad de las clases dentro de la UNAM.
Lo que fue originando la rivalidad entre los estudiantes egresados de las escuelas públicas y particulares que querían ingresar ala UNAM y los del bachillerato de ésta que tenían garantizado su pase a la licenciatura, fue la reducción absoluta primero, y el «ahorcamiento» después, de la matrícula universitaria por parte de las autoridades. Esto provocó que cada nuevo año fuera creciendo por miles el número de estudiantes que querían ingresar pero eran rechazados. En 1970 el número de jóvenes en edad de ingresar a la educación media superior y superior era de 30 millones, la matrícula enla UNAM era de 360 mil; en la actualidad el número de jóvenes se ha duplicado; sin embargo la matrícula en vez de crecer a 720 mil se redujo a 270 mil. Y con ello, la rivalidad hacia sus compañeros, ampliamente promovida por las autoridades universitarias para preparar el terreno a la imposición de sus medidas. La «solución» de las autoridades a la situación creada por ellas mismas consistió en quitarle su lugar dentro dela Universidad a quienes ya lo tenían, para ofrecérselo a una parte de quienes lo pedían. Por lo que esta demanda también va ligada al aumento de la matrícula.

¿A quien afecta realmente la pérdida del pase automático?

Hay algunos datos que nos ilustran qué sector social es el que se vio más golpeado por esta pérdida del pase automático, tenemos que:

De 4,616 hijos de obreros que presentaron examen de admisión, sólo 219 (el 4.74%) fueron admitidos. De 1,816 hijos de campesinos, sólo 88 (el 4.84%). De 1,031 hijos de empresarios, 130 (el 12.09%). De 2,030 hijos de funcionarios, 283 (el 13.94%).

¿Y cómo resultan estos datos en el caso del ingreso a facultad vía el pase automático?

De 2,329 hijos de obreros que hicieron su trámite para el pase automático (previo a la evaluación final de su bachillerato), 1,361 (el 58%) ingresó finalmente a la licenciatura. De 241 hijos de campesinos, 128 (el 53.11%). De 510 hijos de empresarios, 284 (el 55.68%). De 936 hijos de funcionarios, 574 (el 61.32%) . Es decir, que las posibilidades de ingreso a la licenciatura de la UNAMvía el pase automático son bastante parejas para sectores sociales muy distintos. Mientras que vía el examen de admisión, resulta que los sectores sociales más acomodados tienen casi el triple de posibilidades de ingresar que los más amolados.
Otra consecuencia esperada fue un incremento en los índices de deserción, pues el Consejo Universitario resolvió también que en adelante la elección de carrera para los egresados del bachillerato de la UNAM quedaría garantizada exclusivamente para quienes lo terminaran en tres años con más de nueve de promedio. Una ínfima parte de los estudiantes cumple este requisito. Los alumnos con más de 7 de promedio que terminaran su bachillerato en a lo más 4 años, podrían conservar el pase a facultad pero sin garantía de respeto a su elección de carrera (¿no aumentará esto la deserción?). Y los que tardaran más de 4 años, perderían su lugar en la UNAM, teniendo que hacer examen de admisión para recuperarlo. Y eso, si tenían más de 7 de promedio. Pues en caso contrario, aún habiendo aprobado íntegramente su bachillerato, serían dados de baja de la Universidad. Es decir, que el 6 de calificación ya no es «suficiente»; para la UNAM podrás haber terminado el bachillerato, pero no es suficiente para hacer una carrera ???!!! (recordando que un 6 de la UNAM puede ser un 8 de cualquier otra institución). Que quede claro que no defendemos a los fósiles, es solo que es injusto que valga más un examen que la evaluación de todos los maestros que ha llevado un alumno durante tres años.p11
Tres años de tu vida perdidos, siendo que los bachilleratos de la UNAM tienen mayor nivel que los particulares. En el Examen de Ingreso a la Licenciatura de la UNAM se hacen 120 preguntas en aproximadamente dos horas, con 80 aciertos estás en cualquier carrera en la escuela que pidas, a pesar de que esto significa tener (80/120) 6.6 de promedio ¿Qué esto no es menos que 7?. O sea, que la UNAM privilegia 2 horas de probables golpes de suerte (estadísticamente un mono saca 2.5 -30 aciertos- en este tipo de exámenes que son de opción múltiple) a 3 años de rendimiento escolar con trabajos, exámenes diversos, exposiciones, laboratorios, etcétera.
En el discurso que acompañó al exrector durante la imposición de esta reforma, machacó insistentemente en la idea de «una Universidad para los mejores». Llegó a plantear públicamente que la UNAM había avanzado en su excelencia al establecer mecanismos más rigurosos de selección de los aspirantes a ingresar en ella (sic!). El papel de la Universidad Nacional no es, para las autoridades, el de hacer mejores a la mayor cantidad de jóvenes posible. No. Se trata de escoger a un núcleo reducido de la sociedad, el de los mejores, y a ésos impartirles educación. Los demás que se pudran. No es problema de la Universidad. Razona como director de un pequeño colegio particular, y no como el rector de la universidad pública más importante de América Latina. Los estudiantes y maestros no tienen derechos, deben ser continuamente evaluados para definir en función de ello si pueden seguir ejerciendo sus estudios o su profesión.
Éstas, como tantas otras, no eran en realidad ideas propias del exrector Barnés. Se trataba de refritos de normas dictadas por organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE para países como el nuestro, y que el gobierno simplemente acata y trata de imponernos (recordemos el Plan Carpizo). Hay cantidad de citas de documentos de estos organismos que resultan verdaderamente reveladores. Mencionaremos aquí sólo dos -una en el terreno de los lineamientos generales, la otra en el de las medidas concretas-, para darnos una idea de hasta qué punto ha habido una pérdida de soberanía e independencia de nuestro país en la definición hasta de su propia educación. Y de autonomía de nuestra universidad en la decisión de lo que quiere de sí misma.
El Banco Mundial, se plantea por ejemplo lo siguiente: «… ¿Por qué los interesados en las economías en desarrollo deben prestar atención al problema de la selección educativa? (Porque) en el competitivo contexto internacional, no escoger a la élite técnica entre los más brillantes ciudadanos puede tener un serio efecto en los resultados económicos. Se estima que los países en desarrollo pueden mejorar su Producto Nacional Bruto per cápita en cinco por ciento si permiten que el liderazgo se ejerza a partir del mérito…» . Perola OCDE, se va mucho más lejos en eso de meter las manos: «…Chocó a muchos observadores el hecho de que los alumnos de los bachilleratos, si terminan sus estudios y obtienen calificaciones suficientes, son dispensados de cualquier examen para la admisión en la universidad. Es lo que se llama pase automático o pase reglamentado…». Para más adelante «recomendar»: «…(se deberá) implantar para todos los candidatos a ingresar a la educación superior un procedimiento de admisión selectiva, basado en un examen y en los resultados obtenidos en el bachillerato; controlar el flujo de ingreso en las diversas ramas en función de la calidad de los candidatos y de la apreciación de las salidas profesionales; incitar a las instituciones a agruparse para organizar la admisión…» (OJO, Ceneval). ¿Alguien pensaba que la abolición del pase automático fue una medida decidida realmente desdela UNAM? ¿Alguien pensaba que los organismos del capital transnacional no tienen que ver con lo que ha venido ocurriendo en nuestra universidad? ¿O que a lo más lo que hacen es establecer líneas generales de desarrollo? Puntos tan concretos como éste -lo mismo que las cuotas y los demás planes en marcha- fueron en realidad ordenados por tales organismos. Las autoridades universitarias se encargaron simplemente del «camuflaje» de las «recomendaciones» acatadas, presentándolas como medidas «necesarias» dictadas por la «equidad» la «academia» y todas esas historias.

El tiempo de permanencia

Pero las medidas aprobadas por el Consejo Universitario en junio de 1997 incluyeron otra cuestión clave, tanto o más grave que la anterior, y que se aplicaría tanto a los estudiantes de bachillerato como a los de licenciatura. Se trata del límite de permanencia en la Universidad. Hastaantes de ese momento, todo estudiante podía inscribirse como alumno regular en sus materias (dos veces como máximo en cada una de ellas) por un tiempo a lo más en un 50% adicional a la duración de su carrera. Si la carrera es de 4 años, por ejemplo, sólo podía llevar materias como alumno inscrito durante 6 años. Y luego podía seguir aprobando sus cursos en exámenes extraordinarios al ritmo que sus propias condiciones se lo permitieran, no habiendo un tiempo límite a este respecto. Estos alumnos no ocupan en realidad, como ya lo vimos, ningún espacio de más y por lo tanto no le quitan el lugar a nadie; a esto se le llama matrícula fantasma: alumnos que no ocupan espacio físico, sino tan solo en el papel y que las autoridades los ponen de pretexto para no aumentar la matrícula. En junio de 97 Barnés establece que sólo tendrían 2 años más, al término de los cuales serían dados de baja de la UNAMsi no hubieran terminado íntegramente sus estudios (100% de los créditos, exámenes de idiomas y servicio social). Con un agregado, que no hace sino mostrar hasta qué extremo las autoridades pretenden cebarse con los estudiantes irregulares: «…Durante el tiempo restringido en que un estudiante pueda aprobar las materias presentando exámenes extraordinarios, no gozará de ningún otro derecho más que éste» .
¿Qué consecuencias tendrían estas medidas impuestas por Barnés hace apenas 2 años? Veamos. Resulta que los datos de la propia UNAM muestran que sólo el 19.1% de los estudiantes universitarios termina apenas el 90% de sus estudios en el tiempo de duración de sus carreras. Y el 37.6 % lo hace en un tiempo igual a 1.5 veces la duración de sus carreras. Este porcentaje aumenta al 43.9% en un tiempo igual al doble de la duración de sus carreras (esto, en las condiciones anteriores a la reforma, en que podían asistir como «oyentes» a las clases y tenían acceso a toda la infraestructura académica de sus escuelas cuando ya no podían seguir como alumnos inscritos en sus materias). De modo que un 56.1% de los estudiantes que ingresan no han podido llegar al 90% de sus créditos al cabo de un tiempo igual al doble de la duración de sus carreras . ¿Cuántos no logran terminar íntegramente sus estudios en ese mismo plazo si consideramos, además, que en la fase final de las carreras el avance es mucho más lento (pues una buena parte de los estudiantes ha debido adquirir en esos momentos un conjunto de obligaciones que no tenía al principio de sus estudios)? Un porcentaje significativamente mayor. Pues bien: todos ellos serán dados de baja año con año, a partir de que le llegue su límite a las generaciones que corren a partir del 98. Podríamos considerar conservadoramente que casi las dos terceras partes de los alumnos que ingresan a la Universidad, serán dados de baja al cabo de 8 años.
Y esto es tomando el conjunto de las carreras dela Universidad. Pero resulta que en unas y otras carreras el avance es muy distinto. Analicemos, por ejemplo, la siguiente tabla, que incluye los datos de 14 de las 28 carreras analizadas por Blanco y Rangel en su libro:

submuestra E1 E2 E3
Arquitectura 4 25.1 34.05
Actuaría 11.7 31.4 36.78
Física 7.9 19.3 23.56
Matemáticas 5.2 13.2 18.39
Rel. Inter. 14.1 29.1 36.36
Ciencias Pol. 4.6 11.8 14.95
Sociología 14.9 32.6 37.93
Quím. Farm. 8.7 27.8 36.36
Economía 8.9 20.7 30.45
Filosofía 5 15.6 22.87
Historia 2 11.3 11.71
Pedagogía 5.2 7.4 8.16
Ing. Civil 14 29.5 37.61
Ing. En Comp. 9 19.7 27.42

Globalmente, los resultados son los siguientes:
Tan solo el 8.4% de los estudiantes de estas carreras concluyen el 90% de sus créditos en el tiempo formal de duración de las mismas. El 22.3% lo hace en un tiempo igual a 1.5 veces su duración (o sea, el tiempo en que pueden inscribirse en sus materias). El 28.9% lo hace en el doble de tiempo. (Todos éstos, son promedios ponderados por el ingreso).
En otras palabras: Más del 70% de los estudiantes que ingresan a estas carreras no han concluido aún el 90% de sus créditos cuando ha transcurrido el doble de años de la duración de las mismas. Todos ellos, más los que no hayan aún concluido el 10% final de los créditos, sus exámenes de idiomas y su servicio social, serán dados de baja, es decir, nunca pasaron por la UNAM ni podrán reinscribirse. Digamos, 8 ó 9 de cada 10 estudiantes que ingresaron a ellas.
Es cierto que de cualquier manera hay un índice significativo de alumnos que abandonan definitivamente sus estudios antes de llegar ese plazo (deserción). Pero si tomamos como referencia los datos publicados por ANUIES sobre las universidades públicas del área metropolitana, resulta que el porcentaje global de egresados (es decir, de alumnos que concluyen el 100% de sus estudios en el tiempo que sea) es del orden del 57%. Este porcentaje coincide básicamente con la estimación hecha para la UNAM por los dos autores antes citados. De modo que con las medidas impuestas por Barnés en 1997, se impedirá que termine sus estudios una proporción adicional de estudiantes que oscila entre las dos terceras y las tres cuartas partes de los que sí podrán hacerlo en los tiempos establecidos. Este amplio porcentaje de jóvenes que anteriormente sí podían concluir sus estudios, será simplemente dados de baja cuando les llegue la hora, independientemente de que ya llevaran suficientemente avanzada su carrera.
Se trata, expresamente, de una medida para sacar de la Universidad a los estudiantes que avanzan en sus estudios más lentamente, de acuerdo a los límites de tiempo arbitrariamente establecidos por las autoridades. ¿Puede alguien dudar que hay una evidente correlación entre estos estudiantes y los que tienen que trabajar, o que tienen que dejar de estudiar por temporadas, o que han debido independizarse de sus familias, etc.? Siendo muy importante que el 40% de los estudiantes de licenciatura trabaja. ¿Qué actitud debemos tomar ante estos compañeros que sólo pueden llevar una o dos materias por semestre, pero que mantienen un esfuerzo tenaz por seguir adelante y se resisten a dejarse hundir en el abismo al que los empuja su situación social? ¿Castigarlos dándolos de baja o impulsarlos para que salgan adelante? Quienes hemos convivido con ellos sabemos que es falso que su permanencia le quite el lugar a nadie, como dijeron una y otra vez las autoridades.
¿Resultan objetivos unos límites de duración de las carreras que sólo son cumplidos por menos de un 20% del total de los estudiantes, de los estudiantes de carne y hueso de este país nuestro? ¿Se trata de estudiantes flojos y fósiles, como han sido insistentemente caracterizados por la rectoría? Veamos las conclusiones a las que llega José Blanco después del estudio antes citado:
«…no debe considerarse como una eficiencia terminal bajísima, pues representa lo que la sociedad en su conjunto puede hacer. No se trata de generaciones de retrasados mentales, ni de tontos ni de flojos, son el resultado de un conjunto de factores: de qué familias provienen, qué clase de educación recibieron en primaria, secundaria y bachillerato; este país y esta sociedad dan para esto» .
Y la misma medida se aplicará para el bachillerato a partir de la generación 98: aquellos estudiantes que no lo concluyan en el doble de tiempo de su duración (6 años), serán dados de baja. Se trata de un 51.45% de los alumnos que ingresan al bachillerato. Además de todos aquellos que, como dijimos antes, aún habiendo terminado en 3, 4, 5 ó 6 años su bachillerato, lo hayan hecho con menos de 7 de calificación, que no son pocos.
Entonces como ahora, las autoridades impusieron a la mala estas medidas: oferta a los estudiantes del momento de que a ellos no se les aplicarían estos límites si permitían que les fuesen impuestos a los que venían detrás de ellos; diez días de plazo para que los consejos técnicos resolvieran; cambio de sede de última hora del Consejo Universitario; vísperas de vacaciones intersemestrales; guaruras que arremetieron contra los estudiantes que protestaron; campaña en la prensa, radio y tv contra el movimiento; sanciones ante el Tribunal Universitario, etc. Entonces como ahora hubo resistencia de estudiantes y maestros, pero no logró extenderse a toda la Universidad; de modo que rectoría pudo imponerse… temporalmente.
Finalmente, hay que decir que resultan reveladoras las declaraciones de Barnés en aquel momento: estos cambios, diría el exrector, tienen «mucha más importancia y mucho más impacto sobre la calidad académica que las cuotas, por lo que se atenderán primero». Las cuotas son un «problema importante, pero no prioritario».
Y resulta también ilustrativo recordar las consignas que más se gritaban en la resistencia contra estas medidas: «Estudiante que trabaja, está en desventaja», «Estudiante que trabaja, Barnés lo da de baja».
Por lo tanto esta demanda no es para defender a fósiles, lo que queremos es que se respete el derecho de todos a estudiar, sin que por tu condición social te den de baja enla Universidad. Hay cosas que se tienen que corregir todavía en estos puntos, pero queda claro que de quedarse tal y como están las medidas tomadas en el 97, estaríamos expulsando dela UNAM a las dos terceras partes de su matrícula actual en no más de 12 años. Y por lo tanto… heredando una huelga para el futuro. Lo que exigimos es que se deroguen para poder discutir entre toda la comunidad universitaria y sin presiones lo que es justo.

3.- Desmantelamiento de toda la estructura policiaca montada por la rectoría para vigilar, controlar y reprimir a los universitarios. Anulación de todas las actas y sanciones contra los participantes en el movimiento.

Dentro del paquete de medidas ofrecidas por el Consejo Universitario el 7 de junio se trata de hacer creer que no habrá represalias a los participantes en este justo movimiento. Ofreciéndonos una amnistía a la que nosotros decimos NO, porque la amnistía es para los delincuentes y nosotros no lo somos, tan solo nos hemos abocado a defender lo que creemos una causa justa lo mejor que podemos. No se puede castigar a nadie por defender el derecho a la educación pública. ¿Quién castigaría, en un país, libre y democrático a Villa, a Zapata o a Juárez?
La resolución del Consejo Universitario dice que se desistirá de sancionar «las conductas de los universitarios que hayan participado en actos relacionados con este conflicto, con excepción de aquellas intencionales que impliquen un daño grave a la integridad del patrimonio universitario o de terceros, así como a la integridad física de alguna persona en las que la legislación general del país no permita desistimiento». Los compañeros más señalados por las autoridades han sido acusados por ellas de haber cometido precisamente estos delitos. ¿Se les olvida que entre los documentos de espionaje encontrados en la DGPC hay varios fólderes con copias de actas levantadas ante el MP de distintas delegaciones, en que diversos funcionarios de la UNAM acusan a compañeros de distintas escuelas precisamente de «robo» y «agresiones físicas» aunque sean falsas? ¿No es acaso evidente que con la formulación aprobada por el Consejo Universitario, lo que hacen las autoridades es prometer a unos que con ellos no habrá problema pero dejándose las manos libres para ejercer la acción penal contra otros? ¿Quiénes podemos imaginar que serán los unos y quiénes los otros?
Buscando en la dichosa Legislación Universitaria, encontramos en el Título sexto lo que dice al respecto el: «Artículo 95. Son causas especialmente graves de responsabilidad, aplicables a todo miembro dela Universidad: … III. La utilización de todo o parte del patrimonio, para fines distintos de aquéllos a que está destinado; …». Todos sabemos (y así antes lo hemos explicado) la rigidez de la aplicación del derecho, no hay vuelta de hoja, es o no es. Por lo que a sabiendas de que «se nos perdona» por todo menos por esto, tenemos plena consciencia de que esto no impide el quela Universidad pueda actuar en contra de cualquiera de los participantes del movimiento. ¿No pude bien interpretarse que las facultades no se hicieron para dormir en ellas, ni los pupitres se hicieron para comer en ellos, las bancas no se hicieron para redactar volantes, ni las sillas para hacer guardias? Lo que queremos decir con esto es que este acuerdo del CU deja la puerta abierta para que puedan actuar las autoridades dentro del marco dela Legislación Universitaria en contra de cualquiera de nosotros. Si ya sabíamos de por sí, que se nos acusará de ladrones con testigos inventados, etcétera. No, no lo decimos para encubrirnos; con gran asombro y tristeza vimos con nuestros propios ojos como días antes de estallarla Huelga, autoridades y hasta los mismos profesores sacaban veinte mil tipos de cosas (desde computadoras hasta tubos de ensaye). No negamos que se han cometido errores y se han dado excesos, pero habría que preguntarse, cuantos de ellos fueron propiciados y hasta financiados por los grupos internos y externos interesados en desprestigiar a los estudiantes en huelga y a la misma UNAM, cuantos más, obra de ladrones comunes y cuanto fue saqueado por directores y funcionarios con el pretexto de trabajar fuera de las instalaciones, tanto en los días previos a la huelga, como los posteriores. Desdichadamente, esto ha sucedido en todos los movimientos que se han dado en nuestra querida UNAM. Cómo hará el contralor para separar tan diferentes escenarios y así poder actuar con justicia en cada caso y consignar solo a estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios corruptos deslindándolos de los que no lo son. ¿A quién creen que le van a cargar esos muertitos? Además, durantela Huelga han sido detenidos por los propios huelguistas, personas ajenas ala UNAM robándose material de las escuelas; a la hora de las preguntas han confesado ser enviados de las propias autoridades con el único fin de sacar material y echarles la culpa a los huelguistas. Uno de ellos, incluso, portaba una credencial propia dela Secretaría de Gobernación; éstos personajes han sido remitidos a las agencias del Ministerio Público bajo el testimonio de los alumnos de los planteles, sin embargo, las autoridades nunca se han presentado para levantar la demanda. ¿Por qué? Más hace poco, expulsan a cuatro estudiantes dela Facultad de Medicina por «haber colocado sellos rojinegros con la leyenda Consejo General de Huelga en las puertas dela Facultad», siendo que el propio Director Cravioto fue el que cerró la escuela antes de que los alumnos decidieran mayoritariamente sumarse a la huelga. 274 actas levantadas ante Tribunal Universitario, tantas más antela PGR y quién sabe cuantas más haya preparadas. Así se trata enla UNAM a los que no están de acuerdo.

Una probadita del Aparato Policiaco de la UNAM.

«Sobre los archivos del espionaje en la UNAM. El día miércoles 26 de mayo se solicitó el apoyo a varias facultades para cerrar la unidad de Posgrado del CCH, debido a que en esa sede se iban a llevar a cabo clases extramuros. Llegamos aproximadamente a las 18:30 hrs. y nos encontramos que dicha sede había sido cerrada por las propias autoridades y colocamos una manta para clausurar dicho lugar. En el momento que nos retirábamos varias personas de manera sospechosa y con documentos en la mano corrieron hacia la Central de Atención de Emergencias (perteneciente a la Dirección General de Protección a la Comunidad) que se encuentra a un costado de la entrada principal de Ciudad Universitaria. Ante este hecho decidimos entrar al lugar. Al revisar los archivos encontramos algunos folders fechados el año 1999; al abrirlos nos dimos cuenta que eran informes detallados de todos los actos que había organizado en un primer momento la Asamblea Universitaria y posteriormente el Consejo General de Huelga. En estos informes se describían desde la sede de reuniones, el nombre de los miembros de la mesa, el número de asistentes por escuela, el orden del día de la reunión, la hora de inicio, los principales acuerdos, y al final se daba una lista de «líderes ubicados» por cada escuela. También pudimos observar varios videos donde se detallaban las acciones realizadas por el CGH. En particular se encontró un video que daba cuenta de la guardia de Rectoría que se llevó a cabo el 15 de marzo. Ante esta situación decidimos hacer una revisión de todo el lugar y nos encontramos varios documentos que describen minuciosamente cómo se realiza la vigilancia policiaca en la UNAM. Encontramos lista de informantes, planos para desarrollar dos etapas más de este dispositivo de seguridad y notas que dan cuenta de los costos de algunos de ellos. En consecuencia decidimos sacar únicamente este material. En estos momentos el material se encuentra bajo el resguardo del CGH. Al día siguiente las autoridades universitarias levantaron un acta penal ante la PGR contra siete compañeros del CGH, acusándolos de robo de equipo y material cuyo monto asciende aproximadamente a un millón de pesos. Otros cargos que también se les imputan son allanamiento y daño en propiedad ajena.
Es evidente que esta respuesta de las autoridades no es por el supuesto robo de equipo y material, sino, porque los documentos y videos encontrados demuestran de manera contundente la existencia de todo un aparato de espionaje en la universidad organizado por ellas mismas».

El espionaje político en la UNAM

Los documentos encontrados son una prueba contundente de la existencia de todo un aparato de inteligencia policiaca encargado de vigilar, controlar y reprimir a los universitarios auspiciado por la rectoría. Estos documentos son solo una muestra de las actividades dirigidas por la Dirección Generalde Protección a la Comunidadencabezada por el señor Brígido Navarrete Fimbre en coordinación con Gerardo Dorantes al frente de la Dirección Generalde Información.
Los materiales, que se encuentran en resguardo del CGH, consisten en tres bloques. Por un lado fueron hallados reportes de «Vigilancia UNAM» hechos por el personal uniformado que dan cuenta de actos delictivos como robos, asaltos, etcétera, pero que también de manera breve reportan actividades del movimiento estudiantil por cada zona de vigilancia registrando fecha, hora, lugar, nombre del vigilante, motivo y los hechos.
Por otro lado, fólderes que contienen «tarjetas informativas» elaboradas por una cantidad desconocida de personal vestido de civil se infiltra en marchas, asambleas, reuniones y todo tipo de actos registrando número y nombres de asistentes, intervenciones, resolutivos, etc.
Finalmente están los documentos del dispositivo de «seguridad y vigilancia» consistente en mapas de ubicación de las cámaras telescópicas, las tres etapas planteadas para éstas, el «Proyecto video móvil» de cámaras en patrullas y autos particulares, presupuestos y facturas.
Además, se encontraron varios videocasetes de las tomas con las cámaras que ilustran el uso de espionaje político para las que son empleadas. Por último varios documentos sueltos y papelería.

Reportes de Vigilancia

Dentro de las instalaciones universitarias, las autoridades se valen del personal de «Vigilancia UNAM» para el espionaje político. Este organismo en un principio constaba de trabajadores administrativos de base sindicalizados, pero estos mismos trabajadores han denunciado en repetidas ocasiones, que las autoridades han contratado cada vez más personal dela Procuraduríacomo vigilantes, evidentemente con fines de control político de los universitarios. Se encontraron reportes a partir de noviembre de 1998. La inmensa mayoría de éstos describen actividades y situaciones relacionadas con el movimiento y sólo unos cuantos de ellos se refieren a robos, asaltos y otros actos delictivos. Estos informes dan una verdadera radiografía de nuestra huelga describiendo cuántos estudiantes, trabajadores y padres de familia se encontraban en cada guardia en escuelas y barricadas, día a día. En algunas ocasiones incluyen nombres y ejemplares de la propaganda. Curiosamente los informes de vigilancia encontrados no incluyen informes sobre ENEP, Facultades y FES, los cuales seguramente se concentran en otros locales.

Tarjetas Informativas

Los guaruras de civil que reportan las actividades políticas de los universitarios constituyen un cuerpo enorme de informantes, capaz de reportar simultáneamente por ejemplo, cuantos camiones salieron de cada preparatoria para una marcha, a pesar de encontrarse en puntos muy alejados de la ciudad, y de reportar el desarrollo de un paro, hora por hora, en distintas escuelas y facultades. Cuentan con el apoyo de vehículos particulares como puede verse en la lista encontrada. Sus reportes son más detallados y documentados con carteles y volantes recopilados. Cuando se trata de asambleas, describen incluso el contenido de las intervenciones principales y sus resolutivos. Por lo general concluyen con una lista de nombres titulada «líderes presentes» o «líderes ubicados».
En el material encontrado está también un mapa de los alrededores de rectoría con instrucciones para estimar el número de asistentes a actos políticos en esta zona.

Dispositivos de Vigilancia

La policía universitaria se vale también de sofisticados sistemas electrónicos de espionaje como lo son las 17 cámaras de video que han sido instaladas sobre el circuito universitario (5 de ellas en el perímetro de la torre de rectoría) y las más de 10 unidades video móviles con equipo de grabación de video y antena que transmite la señal directamente hacia la torre de rectoría, hacia el Centro de Atención de Emergencias y hacia la Dirección Generalde Protección a la Comunidad; conocida esta última por los propios guaruras como el «búnker» por ser el centro de control que monitorea todas las cámaras y guarida de Brígido Navarrete. Las cámaras, de la marca Burle (empresa estadounidense que fabrica cámaras hasta en macetas para espionaje, equipos de exploración de video espacial y equipo para la industria militar) poseen un potente lente zoom de marca Computar (con valor de 10,640 pesos cada zoom) de alcance telescópico. Como se muestra en el plano, las 17 cámaras fijas en el campus, no están dirigidas para «resguardar» las instalaciones universitarias como los institutos de investigación o la dirección de cómputo (donde hay equipo costoso) sino orientadas hacia explanadas y lugares públicos cubriendo la ruta usual de las manifestaciones y marchas que llegan a rectoría y son utilizadas para registrar las caras e identificar a compañeros en todo tipo de actos públicos.
El costo de este equipo (que es posible documentar), incluyendo las 17 cámaras en espacio abierto, 10 en unidades móviles, 10 transmisores y 10 receptores de la señal, 18 monitores y 3 videograbadoras, equipo de control y software, asciende a 1,435,833 pesos, cifra que seguramente está por debajo de la real ya que no se sabe con precisión cuantas unidades móviles se han adquirido y que tanto equipo hay en los tres centros de control.
En uno de los documentos, titulado «Proyecto de la unidad de Vigilancia Video móvil se apunta como el objetivo: «Tener un control estricto y una constancia en imagen real de los eventos que se presenten dentro del campus universitario» y «presentar las grabaciones realizadas como evidencia o testimonio indiscutible y pleno en el momento en que la parte afectada haga las denuncias correspondientes». Otro documento es más claro al señalar como un uso del equipo: «Hacer estimaciones del número de asistentes a actos como marchas o plantones en el campus de C.U. y en los demás del área metropolitana».

Conclusión

Como ya apuntábamos antes, esta policía universitaria consta al menos de dos órganos básicos. Resulta significativo que, al frente de uno de ellas -la Dirección Generalde Información- se halle a la cabeza Gerardo Dorantes, conocido en los años 70 como «Porrantes», por razones obvias. La otra dependencia es la Dirección Generalde «Protección a la Comunidad» (¡!) Está dirigida por un experto en cuestiones policiacas, que ha estado al cargo de estas funciones en nuestra Universidad desde hace ya demasiados años: Brígido Navarrete. Esas dos dependencias se encargan de investigar a los universitarios y sus actividades, el espionaje de las asambleas y reuniones, y de orquestar las campañas y montajes periodísticos. También controlan toda la guaruriza, los grupos de choque como el grupo «Cobra», los vínculos con los grupos de porros en las preparatorias y otras escuelas, etc.
Otra forma de coartar la libertad de expresión es la que existe en las Preparatorias. El clima de represión es bastante más extremo y angustiante para los estudiantes. Han sido convertidas varias de ellas en verdaderas cárceles, cuyos custodios -los prefectos- mantienen un hostigamiento permanente hacia los alumnos. No existe la menor libertad, y la presencia recurrente de los porros -que como bien sabemos, van de la mano de las autoridades- mantiene un clima insoportable para nuestros compañeros. En buena medida podemos decir que éste fue un detonante de la huelga en varias de esas escuelas. En menor escala, las cosas avanzan por ese mismo camino en algunos de los CCH’s, asolados por temporadas por grupos porriles bien organizados desde arriba (recordar la entrevista de Canal 40 con integrantes del Grupo Tres de Marzo hace meses, en que descaradamente declaraban que eran pagados para golpear estudiantes).
Por esta razón el Consejo General de Huelga ha levantado como una demanda, contemplada en el Pliego Petitorio, el desmantelamiento del aparato policiaco y represivo y la anulación de todo tipo de actas contra alumnos, profesores y trabajadores participantes en el movimiento.
La policía universitaria debe disolverse, y formarse un nuevo cuerpo de vigilancia estrictamente de las instalaciones, con sólo trabajadores sindicalizados de base, adscritos cada uno de ellos a la dependencia que le toca vigilar, para que haya un mayor control y conocimiento permanente de las Asambleas sindicales correspondientes. Deben desmontarse las cámaras de C.U. y de las patrullas universitarias. Y debe formarse una Comisión de estudiantes, profesores y trabajadores que tenga libre acceso a los archivos de la Dirección General de Información y de Protección a la Comunidad, para dar a conocer a todos los universitarios lo que ahí se ha venido haciendo. No pocos trabajadores podrán aportar datos que permitan ubicar adentro y fuera de C.U. todas las sedes en que esta dependencia tiene «sucursales» (y archivos). Los mandos superiores de toda esta estructura policiaca de nuestra Universidad deben salir de ella. Hablar de «desmantelar toda la estructura de represión de los universitarios creada por las autoridades», incluye todo este tipo de cosas (y probablemente otras).
Este punto del pliego no consiste meramente, como frecuentemente es «resumido» por la prensa, en «retirar las actas y sanciones levantadas».

4.- Realización de un Congreso Democrático y Resolutivo para discutir sobre los otros puntos dela Plataformade Lucha y la transformación global dela Universidad.

Este es el punto medular del pliego petitorio. Cuando se estaban decidiendo cuales debían de ser las demandas del movimiento estudiantil, vimos que eran muchos los puntos de inconformidad del movimiento estudiantil (34), por lo que decidimos poner en nuestro pliego petitorio 5 de ellas. 5 tan solo que serían el principio para que pudiéramos cambiar la Universidady transformarla para fortalecerla. ¿Por qué no agregar las 34 demandas del CGH en el pliego petitorio? Simple, porque pensamos que esta transformación la debemos hacer TODOS los universitarios (sin calificativos, TODOS), y porque sabemos que el CGH no es poseedor de la verdad absoluta (ni nadie más); sin embargo, no podemos dejar a discusión puntos que violentan y transgreden la esencia de la Universidad. Estospuntos tendrán que ser tratados también en el Congreso Democrático y Resolutivo. Cuando se decidió la realización de un Congreso, vimos que teníamos que darle una legitimidad y encontrarle un espacio dentro de la legalidad; par que esto fuera posible este tendría que ser DEMOCRÁTICO y RESOLUTIVO.
Situación similar se presentó al final del movimiento de 86-87. ¿Y qué solución se ocurrió entonces? Que todas estas cuestiones fueran discutidas y decididas en un Congreso Universitario resolutivo, a ser realizado posteriormente. Pero la huelga se levantó sin establecer explícitamente cómo sería dicho congreso. Y ya sin la fuerza de la huelga, la rectoría pudo ir «moldeando» a su favor la composición, los mecanismos de funcionamiento y las reglas del juego para la elección de todos los integrantes, resultando finalmente un congreso en que las autoridades tuvieron todo el tiempo el control de la situación. Es decir, que tendríamos que acordar mínimamente los puntos básicos de nuestro (y digo nuestro sin más calificativo que universitario) congreso para no dejar
lugar a suspicacias por parte de nadie y bien establecidos los mecanismos de este, composición y tiempos.
Las autoridades contra-argumentan que esto violaría la institucionalidad de la UNAM. Veamos entonces qué es eso que llaman institucionalidad:
La institucionalidad que ellos invocan es la de ellos mismos. Sí, lo que dicen es que nadie que no sea autoridad tiene las facultades para decidir. Las autoridades dela UNAM son:

  1. La Juntade Gobierno.
  2. El Consejo      Universitario
  3. El rector.
  4. El Patronato.
  5. Los      directores de la facultades escuelas e institutos.
  6. Los consejos      técnicos .

¿Y cómo se eligen estas autoridades?

  1. La Juntade Gobierno esta formada por 15 «distinguidos      universitarios» que son elegidos por el Consejo Universitario. Se      elige uno cada 15 años que sustituye al de más antiguo nombramiento.
  2. El Consejo      Universitario esta formado por el rector en turno, 48 directores de      escuela facultades e institutos, 50 maestros consejeros (de las escuelas,      facultades y centros de extensión universitaria), 1 representante de los      empleados dela       Universidady 31 consejeros alumnos.
  3. El Rector es      escogido porla Junta     de Gobierno.
  4. El patronato      estará integrado por tres miembros que estarán por tiempo indefinido y      serán designados porla       Juntade Gobierno.
  5. Los      directores son designados porla       Juntade Gobierno, de ternas que forma el rector en turno.
  6. Los consejos      tecnicos reproducen en la mayoria de los casos, el esquema de el Consejo      Universitario, dandole una sobrerepresentación a las autoridades, y nula      participación en la toma de decisiones a los demas sectores, ocasionando      poca participación.

Después de la huelga de 1944, fue que a petición de los estudiantes y tras la renuncia del rector en turno (Brito), intervino el Presidente Manuel Ávila Camacho para dar validez a un congreso constituyente que reformara a la Universidad. Eneste congreso, que se volvió entonces la máxima autoridad pues era toda la comunidad universitaria, se resolvió integrar la Juntade Gobierno que impidiera que hubiera un control más allá de la Universidad. Estoha fallado. Los 15 de la JGeligen al Rector a su libre alvedrío sin rendirle cuentas a nadie. Los 48 directores que tienen un voto en el CU se lo deben al rector que fue quien los postuló. Casi todos los profesores representantes en el CU son incondicionales de las autoridades ya que las votaciones son controladas al viejo estilo priísta. Esto hace que el rector y sus propuestas tengan el apoyo de casi 2/3 del Consejo ya que sus puestos se los deben al Rector en turno. Esto crea que poco a poco se vayan creando círculos de poder al interior de la UNAM. Enlos que las pugnas políticas dejan de lado la opinión de la comunidad y hasta a la academia.
Lo que dicen las autoridades y sus fieles defensores para amparar sus privilegios, es que nadie que no sea autoridad tiene el poder de decidir . En parte tienen razón, lo que no dicen es que bien podría el Consejo Universitario, y el rector como parte de este, aceptar de antemano los resolutivos que tome toda la comunidad universitaria. Decíamos hace rato que el Congreso Democrático Resolutivo tenía que encontrar un sustento legal, se nos hacía absurdo que algo que es justo no lo tuviera. El Artículo 3ro de la Constitución reza lo siguiente:
«VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;» ¿Y cuáles son esos principios? Veamos la Fracción segunda: «El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además :
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;»
Este es el sustento principal, que la Autonomía se desglosa en tres aspectos fundamentales: Autogobierno, libertad de cátedra e investigación y auto administración. Por lo que el gobierno de las universidades autónomas no puede estar en manos de unos cuantos estos tienen que ser democráticos buscando siempre la mejoría de lo preestablecido. Una ley (como lo es la orgánica de la UNAM) se desprende de la Constitución, no puede contradecirla, pues es nuestra máxima autoridad. O sea, que las actuales formas de gobierno de las universidades autónomas son anticonstitucionales.
Entonces lo primero por decidir en un Congreso Democrático y Resolutivo, en donde las actuales autoridades universitarias se comprometan a asumir de antemano lo mandatado por toda la comunidad, será el exigir al Congreso de la Unión que reforme la Ley Orgánica de la UNAM sobre la base de la autonomía universitaria, para cambiar de una vez por todas las formas autoritarias de gobierno con las que se ha manejado la UNAM y que (a pesar de haber buscado lo contrario) la hacen todavía más vulnerable a la situación política del país.
Basta simplemente recordar que la actual Ley Orgánica surgió de un Congreso Constituyente (y que por ende es democrático y Resolutivo).

5.- Corrimiento del calendario escolar y administrativo por el tiempo que dure el movimiento y anulación de todas las clases extramuros.

La huelga enla UNAMse realiza con el fin de presionar a las autoridades para sentarse a dialogar y así encontrar solución a las demandas estudiantiles, no con el fin de perjudicar la vida académica de otros ni de nosotros mismos. Las autoridades sustentan que ya ha concluido el semestre con las dichosas «clases extramuros», sin embargo, contradiciéndose totalmente dicen que se va a perder el semestre, lo que no dicen es que el año ya había cubierto el 85% de clases que se requiere para considerarlo válido por lo que no se puede perder. Estas «clases» son antipedagógicas, faltan a la tan propugnada «calidad académica»afectando nuestro desarrollo como universitarios; además, son ilegales. Este tipo de acciones son realizadas por las autoridades tan solo con fines políticos, presionando a maestros y alumnos para que asistan y así no tengan la tentación de ir a su escuela (no negamos que haya quienes van por convicción, pero sabemos que son los menos), para repartir su propaganda mentirosa y hacer creer que todos los que asisten a extramuros son antiparistas, creando así un clima de confrontación entre los propios compañeros. Las evaluaciones y exámenes extramuros carecen de sustento académico, toda vez que la evaluación es un elemento integral del proceso de enseñanza aprendizaje y en esta coyuntura de huelga, dicho proceso se encuentra interrumpido; por lo tanto resulta antipedagógico y desventajoso para los alumnos la aplicación de estos exámenes.

¿Por qué son ilegales las clases extramuros?

La ley dicta que las actividades académicas solo pueden llevarse acabo dentro de la Universidady que las relaciones laborales (es decir, la de los trabajadores administrativos y docentes) deben de realizarse dentro de la fuente de trabajo. Esto no es gratuito; no existen, fuera de la UNAMel espacio suficiente para tal cantidad de alumnos, no hay el material necesario, ni las condiciones de seguridad dentro del lugar de trabajo. Las siguientes leyes también fueron hechas para evitar el que se rompiera una huelga y se dañaran las condiciones mínimas de trabajo.
Las autoridades firmaron antes de la huelga un convenio con el sindicato charro de la AAPAUNAM en el que renuncian a estos derechos, modificando el contrato colectivo de trabajo; lo que es violatorio a los artículos 33 y 426 de la Ley Federal del Trabajo en la que estipula que estos derechos y obligaciones son totalmente irrenunciables.
El Contrato colectivo de trabajo establece en la cláusula 34 que: «La UNAM se compromete a no cambiar a los trabajadores académicos a instalaciones en terrenos o zonas diferentes a los que fueron adscritos…».

El Reglamento General de Exámenes, por otro lado, nos dice es su Artículo 6. «Los exámenes se efectuarán en los recintos escolares de la Universidad y en horarios comprendidos estrictamente dentro de las jornadas oficiales de trabajo de los planteles respectivos, salvo que por el carácter de los exámenes, o por circunstancias de fuerza mayor, el director de la facultad o escuela autorice lo contrario en forma fehaciente». La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que «la fuerza mayor implica la idea de un accidente que debe su origen a la naturaleza… son hechos imprevisibles para el patrono…» «la fuerza mayor tiene como elemento característico el de ser inevitable… como resultado de fuerza incontrolable…» (léase temblores, huracanes, inundaciones, erupciones, etc.). La huelga era un hecho totalmente previsible y evitable, por lo que no puede ser usado jurídicamente en contra de lo que dice este artículo.
El estatuto General de la UNAM dice en su artículo 8: «La función docente de la Universidad se realizará por las siguientes instituciones:

I. Facultad (F) de Filosofía y Letras.
II. F. De Ciencias.
III. F. de Derecho.
IV. F. De Ciencias Políticas y Sociales.
V. F. De Economía.
VI. F. De Contaduría y Administración.
VII. Escuela Nacional de Trabajo Social.
VIII. F. De Medicina.
IX. Escuela Nacional de Enfermería y obstetricia.
X. F. De Odontología.
XI. F. De Medicina Veterinaria y Zootecnia.
XII. F. De Ingeniería.
XIII.F. De Química.
XIV. F. De Psicología.
XV. F. de Arquitectura.
XVI. Escuela Nacional de Artes Plásticas.
XVII.Escuela Nacional de Música.
XVIII.F. De Estudios Superiores Cuautitlán
XIX. Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán.
XX. ENEP Iztacala.
XXI ENEP Aragón.
XXII.ENEP Zaragoza.
XXIII.Escuela Nacional preparatoria.

Estatuto del personal académico (EPA) Art.3ro párrafo 2do: «La investigación y las labores conexas que realice el personal académico se desarrollará en los institutos, en las facultades que enumera el estatuto general, en las coordinaciones de Ciencias y Humanidades y en los centros que dependan de ellas. Las enseñanzas complementarias se podrán llevar a cabo en las dependencias citadas, en los centros y unidades de extensión universitarios, y no en algún otro lugar»

Por lo que las labores del personal de la UNAM (Profesores y administrativos) no pueden ser realizadas fuera de ella, y ninguna de las calificaciones serían entonces válida. Además de violar flagrantemente la Constitución. Las autoridades podrán argumentar que son clases sin nexo de la UNAM, mas el EPA Capítulo VII. Sobre los derechos y obligaciones de los profesores de asignatura sección b, articulo 56, inciso h se establece que deben: «Abstenerse de impartir clases particulares, remuneradas o no a sus propios alumnos».

Finalmente convocaremos a la Autonomía Universitaria del Artículo 3ro fracción VII: «Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo…».

Las evaluaciones finales deben ser aplicadas por el profesor titular de asignatura. El último acto de soberbia e ilegalidad de las autoridades fue nombrar maestros sustitutos quienes se «hicieron» cargo de los grupos. Manifestamos que nadie mas que los maestros titulares, legalmente, pueden evaluar el desempeño académico diario de nuestros alumnos, como lo dicta el art. 2 del Reglamento General de Exámenes: «Los profesores estimarán la capacitación de los estudiantes en las siguientes formas; a) apreciación de los conocimientos y aptitudes adquiridos por el estudiante durante el curso mediante su participación en las clases y su desempeño en los ejercicios, prácticas y trabajos obligatorios…». Por lo que las calificaciones de los maestros sustitutos no puede darse sino inventados como ocurrió en los exámenes finales. Sólo los profesores titulares de la materia pueden evaluar satisfactoriamente a sus alumnos. Si la calificación no la expide el profesor titular asignado, no vale.

Algunas linduras de las clases extramuros.

  1. Con objeto de      utilizarlo en las actividades extramuros, las autoridades realizaron un      autorrobo del mobiliario en vísperas del estallamiento de la huelga.
  2. Muchos      estudiantes que acudieron a informar sobre la ilegalidad e ilegitimas de      las actividades extramuros fueron agredidos por funcionarios, empleados de      confianza, personal de vigilancia dela Universidad,      policías y porros.
  3. Para difundir      las actividades extramuros, las autoridades se gastaron millones de pesos      en campañas publicitarias. A esto hay que sumar la renta de instalaciones      y la contratación de personal de vigilancia privada.
  4. Los locales      que se utilizaron para las actividades extramuros no cumplían con los      requisitos mínimos para realizar actividades académicas. Hasta un cabaret      fue utilizado para este fin. Hubo casos en que en el mismo salón se      impartían simultáneamente cuatro clases.
  5. La asistencia      de alumnos y profesores a las actividades extramuros fue mínima,      contradiciendo la campaña publicitaria de las autoridades sobre su      «éxito».
  6. En las      actividades extramuros se exigía a los alumnos que firmaran escritos      contra la huelga y por «la devolución de las instalaciones».
  7. Las      autoridades cobraron hasta mil pesos por alumno en algunos de los exámenes      extramuros.
  8. Para obligar      a los alumnos a presentarse a las actividades extramuros, las autoridades      los amenazaban con que iban a perder el semestre o su pase a Facultad en      el caso de los alumnos del último ciclo del bachillerato. Les advertían      que nunca se había prolongado un semestre después de una huelga, lo cual      es falso.
  9. A los      profesores se les amenazaba con pasar a formar parte de la «lista      negra» si no entregaban actas. A los interinos se les amenazaba con      no ser recontratados. También las autoridades intentaron sobornos para      obligar a los maestros a participar en las actividades extramuros.
  10. Muchas de las      evaluaciones fueron realizadas por personal de confianza o profesores      sustitutos e incluso se llegaron a aplicar por golpeadores al servicio de      las autoridades.
  11. Las      autoridades permitieron que los alumnos presentaran hasta 4 exámenes el      mismo día y en ausencia de los profesores titulares. Por la tarde ya      estaban listas sus calificaciones. También se dio el caso de exámenes      cuyas preguntas fueron dictadas por teléfono a los estudiantes, quienes      enviaban sus respuestas por fax, medios postales o correo electrónico.
  12. En muchos      casos se avisó a los alumnos de los exámenes con un día de anticipación y      sin una guía para prepararlos.
  13. Algunos      exámenes que se aplicaron tenían fecha de hace 2 años.
  14. Algunos      profesores evaluaron todo el semestre únicamente con un trabajo.
  15. Hubo casos en      los que se les pasaban las respuestas a los estudiantes mientras      presentaban exámenes.
  16. Varios      alumnos que no asistieron a ninguna clase extramuros se encontraron con la      sorpresa de que ya habían aprobado el curso. Otros fueron evaluados      únicamente por casualidad, pues se toparon con su maestro.
  17. Para poder      «concluir» el semestre, los programas fueron recortados, siendo      un caso extremo el dela       Facultadde Medicina en donde se dejaron de impartir      temas básicos como el manejo del paciente operado o los referentes al      aparato respiratorio y riñón.
  18. No hubo un      solo laboratorio o práctica de campo.

El semestre no ha concluido, queremos clases en las que podamos desarrollarnos plenamente y eso solo será posible cuando regresemos a la «normalidad». Decimos no al mayor fraude académico de la historia y exigimos la anulación de las actividades extramuros. Queda claro que los primeros defensores de la actividad académica somos nosotros mismos.

6. Desvincular ala UNAMdel Ceneval.

Pero… ¿Qué es el Ceneval?

El CEntro Nacional parala EVALuaciónde la educación superior (CENEVAL) se describe a sí mismo como una asociación civil, es decir, un organismo privado, que se dedica a la venta de «servicios de evaluación a disposición de las instituciones de educación superior» ; por los que percibe abundantes ingresos.

¿En qué se basa esta demanda estudiantil?

  • La decisión      de vincularse con el Ceneval fue una decisión unilateral de un organismo      sin facultades legales para hacerlo.
    Se trata de un resolutivo tomado por las autoridades (Colegio de      Directores de Escuelas y Facultades) que, a pesar de tener la capacidad de      asociarse libremente, esto no los faculta para tomar deliberaciones      unilaterales sin antes haber pasado por el Consejo Universitario (CU). Es      decir, que no consultaron ampliamente ya no digamos a la comunidad, en      este caso, ni siquiera al Consejo Universitario (Ver LaJornada 14/5/96,      pág. 18) a este sólo se le informó que el convenio con dicho organismo ya      había sido firmado desde años antes.
  • Dichos      vínculos violentan la legalidad.
    «La opinión que en ese momento se dio ante el CU la Abogada General,      en el sentido de que no se violentaba reglamento alguno de la UNAM, no solo fue una      opinión equivocada sino que una vez más representó el punto de vista de      una funcionaria que es nombrada por el rector. Más que ser una opinión      imparcial cuyo papel sea defender la legalidad de la institución, el      puesto de abogado general se ha convertido en el de asesor legal del      Rector y defensor de sus iniciativas.»
    El Artículo 1 del Reglamento General de Inscripciones dice: «La Universidad Nacional      Autónoma de México seleccionará a sus estudiantes…(-agregando que- con      ese objeto la UNAM      evaluará la capacidad académica de los solicitantes) tomando en cuenta el      grado de capacitación académica de los mismos.» Sin embargo , desde      1996 hasta la actualidad la       UNAM ha delegado esta responsabilidad y facultad al      Ceneval. De tal manera que este centro diseña el examen, selecciona las      preguntas o reactivos que este debe incluir, se encarga de la impresión,      distribución, aplicación del examen, de su recuperación, calificación y      almacenamiento electrónico de la información. Así mismo, en sus equipos e      instalaciones procesa esta información y se encarga de seleccionar a aquellos      afortunados que han de entrar a la UNAM.
    Las universidades que han cedido esta facultad al      Ceneval, solo aportan mecanismos de procedimiento. (Calendario de las      evaluaciones, sedes para la aplicación del examen, número de lugares      disponibles; por citar algunos ejemplos)
  • Es la punta      de lanza para la privatización de la universidad.
    Violenta el carácter de la       UNAM como una institución pública (Organismo      descentralizado del estado) al poner en manos de un organismo privado      (Ceneval) una de las funciones que legalmente le corresponden a la      institución y una de las más importantes: La selección de estudiantes      (entre otras). Se privatiza así una importante función universitaria.
    «El Ceneval constituye un organismo privado, no lucrativo, cuyo      patrimonio debe destinarse exclusivamente al logro de sus objetivos»      . El carácter privado de las asociaciones civiles lo establece el artículo      2670 del código civil , por lo que no es propiamente una empresa o un      negocio (legalmente) pero sí un centro privado que en este caso se dedica      a la venta de servicios de evaluación, por los cuales le paga la UNAM y demás      universidades cuantiosos recursos (¿No que no hay, entonces, porqué se      despilfarra?)
    Una de las primeras reformas del «plan Barnés» (que ya dijimos      no es de su propia autoría, sino que incluyen todo un plan que se ha      venido y se vendrá aplicando ala Universidad con fin de desmantelarla, no      importando quien sea el rector en turno; ya van tres rectores que van en      ese sentido, ¿cuántos más?) fue el que los maestros de preparatorias y de      CCH’s, principalmente, mejoraran su calidad, actualizando el conocimiento      que año con año impartían a sus alumnos; por lo cual se elaboró el      programa «Maestro forma maestro», obligatorio en estas escuelas      y optativo para las demás. La aplaudida reforma quedó en manos del Centro      de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), organizada de manera en      la que, a los profesores de tiempo completo que quisieran ingresar al      Programa de Primas al Desempeño Académico de Tiempo Completo (PRIDE) se      les requería el impartir al menos dos de esos cursos anualmente; con lo      que quedaba solucionado el problema de quien daría los cursos y, además, a     la UNAM le      salía prácticamente gratis porque las primas dadas a los profesores de      tiempo completo eran igualmente merecidas. Hace ya casi dos años,la Rectoría declara      incompetente al CISE para dar los cursos y por tal razón la desaparece no      importándole el daño a la investigación que ahí se realizaba (aunque      realmente lo desaparece porque ahí se estaba gestando un plan de      desarrollo parala       Universidad totalmente opuesto al Neoliberal que venía      aplicando Barnés, por lo que había que aplastarlos); quedando ahora de      encargadala       Dirección General de Personal Académico (DGPA) de estos      cursos. ¿Y esto que tiene que ver con el Ceneval? Antes de la huelga,      Barnés había anunciado el siguiente paso en el plan, declarar ala DGPA insuficiente para      realizar la totalidad de los cursos por la cantidad enorme de maestros que      tienen que tomar los cursos. ¿Y a quien se le va a dar la responsabilidad      de evaluar a estos maestros? ¿Qué institución hace esto? El Ceneval. ¿Y      que sigue? Pasarle mayores cursos al Ceneval, luego hacerlo obligatorio      para todos los maestros, después que sea un criterio para ingresar o      permanecer como académico enla       UNAM y por último que sean los mismos profesores los que      tengan que pagar las evaluaciones, pues en un principio es la propia      Universidad la que los va a pagar. ¿Cuánto le va a darla UNAM al Ceneval por cada      maestro que evalúe? ¿Multiplicado por toda la planta docente, cuánto es      ¿No que no hay recursos? ¿Qué no ala UNAM le sale prácticamente gratis? ¿No es      eso también violarla Autonomía Universitaria? ¿No que no se está      privatizando ala UNAM?
  • El Rector y      diversos funcionarios de la       UNAMson socios del Ceneval.
    «Los siguientes funcionarios, con representación institucional,      integran la asamblea de asociados: …El rector de la Universidad Nacional      Autónoma de México.» . Es decir, es socio no a título personal sino      en representación de la Universidad. Esto tampoco se consultó ni se      aprobó por nadie, por lo que la privatización de la UNAM se está dando desde      los más altos círculos del poder. Esta decisión crea una situación de      conflicto de intereses, además; «que el Rector de la UNAM, la máxima      universidad pública del país, participe como socio de un organismo privado      que a su vez le vende servicios a la propia Universidad es algo que crea      una situación de conflicto de intereses también por lo que se desprende      del propio código civil. En efecto, cuando el rector (sea quien sea)      defiende la vinculación de la       UNAM con el Ceneval no se sabe si habla como      representante de la       Universidad y en defensa de los puntos de vista de la      comunidad universitaria y del bien de la propia institución, o lo hace como      uno de los ‘varios individuos’, como define la ley, que forman la      asociación y que comprensiblemente defiende los intereses y el fin común      de este grupo» .
    Y, ¿Quién más es miembro del Ceneval? Diversos empresas transnacionales,      el secretario de Educación y varios funcionarios de la SEP, de la Asociación Nacional      de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) conformada      por las principales universidades del país; esto significa que este Centro      esta apoyado por las altas esferas del poder en la educación. Sin embargo,      el sector educativo privado prefiere no hacer uso de las evaluaciones del      Ceneval. A pesar de la amplia participación en los consejos técnicos del      Ceneval, La       Universidad IberoAmericana y el TEC de Monterrey se      niegan rotundamente a que sus alumnos sean evaluados con los exámenes del      Ceneval, ya que esto significa la devaluación del título emitido por las      universidades que si lo aceptan, al tenerlo que refrendar mediante un      examen que carece de exactitud al hacer esta evaluación.
    «Como resultado de sus actividades de evaluación, el Ceneval recibe      ya ingresos que pueden estimarse en alrededor de 200 millones de pesos      cada año (estimando en un millón el número anual de evaluados a un      promedio de 200 pesos c/u)» . Si bien ya dijimos que dicha asociación      es un «organismo privado no lucrativo», al pagar los gastos      puede tener excedentes muy significativos, que por ley deben ser      reinvertidos. Esto quiere decir que con los excedentes pueden comprar más      equipos (a Microsoft por ejemplo que es socio del Ceneval), rentar (a otro      socio por ejemplo) o construir edificios (encargados a ICA otro socio),      contratar nuevos servicios, aumentar los sueldos, darse bonos, gastos para      reuniones en lujosos hoteles (que probablemente sean propiedad de sus      propios socios), viáticos, muebles de oficina, asesores, ayudantes,      etcétera, etcétera, etcétera. O sea que, «sin infringir la ley»      ; los socios del Ceneval, muchos de los cuales son además rectores y      funcionarios de universidades públicas, reciben jugosos beneficios por el      dinero que recibe este centro.
  • La UNAMayuda a evadir impuestos al Ceneval.
    Dentro de los ingresos que percibe el Ceneval, está en vender los libros      que contienen las preguntas elaboradas por las universidades públicas, la      maniobra está en que el Ceneval firma contratos conla UNAM y las demás      universidades para que estos libros tengan coautoría intelectual,      aprovechando quela UNAM      es «NO SUJETO TRIBUTARIO» y así librarse del pago de impuestos      por ese rubro del cual, dicho Centro no está exento.
  • Rechazamos el      Examen Único (EXU) y los instrumentos de evaluación que utiliza el      Ceneval, dado que no pueden evaluar satisfactoriamente ni determinar      quienes son los jóvenes que deben ingresar a la UNAMy quienes tienen la      calidad profesional. (EGEL)
    Los jugosos ingresos del Ceneval proceden del subsidio que el gobierno le      da y de las cuotas que cientos de miles de jóvenes le pagan a este con la      esperanza de obtener un lugar en la educación pública. Si ya con las      cuotas en las instituciones públicas las familias se ven (o se verían)      obligadas a pagar un doble impuesto, ahora con las cuotas al Ceneval se      ven obligadas también por el trámite que les dirá si pueden o no entrar a      la educación pública, un triple impuesto; siendo que aproximadamente el      73% de los que en el país pagan cuotas a este centro privado pertenecen a      familias con ingresos menores a 2,500 pesos mensuales en 1997.
    El EXU hace que la UNAM      sea partícipe en un mecanismo cuya finalidad no es tanto ver quién tiene      la capacidad de ingresar a la Universidad, sino asignar a decenas de miles      de jóvenes a carreras técnicas en las que no tienen que estar (o de lo      contrario ingresar a una particular); creando la esperanza de ser      admitidos, sin embargo, el Examen Único hace que de 120mil que solicitan      el ingreso cada año a la       UNAM , casi 85 mil sean asignados a escuelas distintas.      Los Conalep y los Cetis tienen en conjunto cerca de 70 000 lugares      disponibles para el primer ingreso, pero solo tienen una demanda de menos      de 25 000 cada año. Con el EXU se logran llenar los 70 000 lugares. Así      los jóvenes y sus familias no solo deben pagar una cuota por la      oportunidad de ver si acaso pueden entrar a la UNAM, sino que además en      realidad pagan prácticamente para ser engañados, pues tienen muy bajas probabilidades      de entrar. Es cierto que la       UNAM no puede admitir a los que válidamente solicitan      ingreso a sus aulas, pero tampoco debe servir como un señuelo para      engatusar, ni para propiciar que se les cobre a los jóvenes por enviarlos      a estudios que no interesan a la mayoría de ellos.
    Esta política ya está propiciando un aumento histórico de la deserción en      la zona metropolitana dela       Ciudad de México, primer lugar donde se ha venido      aplicando la recomendación dela OCDE. Dado que los jóvenes son asignados a      opciones que no desean, terminan por abandonar sus estudios: en 1995,      antes del EXU, la deserción que reportabala SEP era del 17% en la      educación media del Valle de México; en 1998 ya había subido al 24%.

Los instrumentos del Ceneval.

Lo que hace el Ceneval es diagnosticar por medio de UN SOLO examen de opción múltiple (con cuatro respuestas), cuyas preguntas te vende de antemano y escoge una de cada 10 . Un examen de 128 preguntas no es un instrumento capaz de determinar de manera inapelable quién tiene la capacidad de ir a los estudios superiores y quién a las opciones técnicas, el EXU es de un solo día, de 2 ó 3 horas de duración, que no tiene en cuenta tres años de secundaria, de exámenes, trabajos, reportes, tareas, investigaciones, visitas, ni el esfuerzo y compromiso del joven con sus estudios; ni siquiera toma en cuenta el promedio.
El propio Director del Ceneval señala: «se optó por utilizar la modalidad de exámenes de opción múltiple, aunque hay plena conciencia de que otras estrategias son más precisas y profundas. Toda evaluación masiva debe pagar ese precio.» Por esta razón, porque los que pagan los platos rotos son los evaluados, organismos privados gringos que hacen lo mismo recomiendan cautela en su uso y que «debe evitarse el uso del número de aciertos como la única base para tomar decisiones importantes que afecten la vida de los individuos…».
Incluso especialistas en investigación educativa de la UNAM como el DR. Felipe Tirado y Francisco Rodríguez García, el primero actual Director de la ENEP-Iztacala, han realizado estudios que demuestran la poca capacidad de estos instrumentos para demostrar la capacidad académica de las personas. Se aplicó un examen de opción múltiple con contenidos de primaria y secundaria a 600 investigadores y profesores de posgrado. Una parte de ellos eran miembros del Sistema Nacional de Investigadores, todos con maestría y la mayoría con doctorado y miembros de programas de alta calidad de docencia e investigación de instituciones como la UNAM, ITAM, UIA, TEC de Monterrey, UAM, Colegio de México, U de G, etc. Los resultados muestran que el promedio de calificación que obtuvieron este distinguido grupo de investigadores es de 6. Incluso algunos resultan «reprobados» en la sección del examen que tiene que ver con su propia especialidad o doctorado. Un promedio de 6 significa que un buen número ni siquiera pasó. Recordemos que este tipo de examen es el que se usa para evaluar jovencitos y jovencitas que desean ingresar al bachillerato. Así como los resultados Dr. Tirado no significan que la planta de investigadores de México esté «reprobada» igualmente los resultados que obtiene un joven en uno de estos exámenes difícilmente dice algo de sus capacidades, simplemente miden que son buenos para memorizar, que tienen mucho sentido común para atinar a la respuesta correcta y que entendieron muchas de las preguntas confusas.
Además, hay otros problemas con los exámenes de opción múltiple. Existen en los exámenes EXU y EGEL muchas preguntas que son confusas o completamente irrelevantes. Para muestra vasta un botón:
«Cuando se aumenta únicamente la proporción de agua, la resistencia de un concreto:

a)aumenta;
b)disminuye;
c)no varía;
d)baja a cero» .

¿Usted que contestaría? Y si yo le preguntara, ¿qué ocurre cuando se le echa agua a una mezcla de cascajo y cemento, se reblandece o se endurece? Es decir, cualquiera contestaría correctamente de la segunda forma, dado que es una respuesta muy fácil, pero se les pregunta a los que han acabado la carrera de una manera en que se equivocarían por falta de entendimiento, no de conocimiento.
O resulta que una chava de 15 años puede ser mandada a un Cetis en vez de a la UNAM por preguntas como esta:
«Al que trato de amor, hallo diamante/y soy diamante al que de amor me trata/triunfante quiero ver al que me mata/y mato al que me quiere ver triunfante. ¿Qué expresa este fragmento?:
a)burla;
b)amistad;
c)rencor;
d)amor;
e)incertidumbre.»

Y en el EGEL: «¿Cuál es el aspecto de ocio que prevaleció en la edad media?:
a)caballeresco;
b)bucólico;
c)improductivo;
d)romántico.»

Aparte, quienes realizan el examen de ingeniería reportan que algunas de las preguntas no incluyen la respuesta correcta; en otros casos todas son correctas.
Por estas razones el exRector de la U. A. de Aguascalientes, integrante del Ceneval y experto en evaluación, Lic. Felipe Martínez Rizo, dijo: «Los instrumentos del Ceneval son instrumentos elaborados con mucho cuidado y seriedad pero todavía son deficientes.»
Un problema fundamental de los exámenes de opción múltiple es el hecho de que su uso tiende a enfatizar la importancia del origen socioeconómico y el género del evaluado. Es decir, que el número de aciertos obtenidos esta relacionado con la ocupación de los padres, el grado de escolaridad que tienen, el tipo de escuela secundaria de donde proviene el estudiante, la zona en que vive y finalmente si es hombre o mujer. El EXU está organizado de manera tal que sean relativamente pocos los de altas y bajas calificaciones y el resto tienda a concentrarse en el medio; repentinamente los estudiantes de las deterioradas escuelas públicas de Iztapalapa o Milpa Alta tienen que competir con los egresados de las escuelas secundarias privadas de la Colonia del Valle; como valor agregado a esto se encuentra también que el EXU está sutilmente construido con criterios y preguntas tanto más amigables a la clase media alta.
Se dice que estos exámenes son reflejo de la sociedad, sin embargo, estudios en E.U. (donde son más comunes estas evaluaciones) muestran que la aplicación de estos exacerba el factor de clase social; alumnos que normalmente en el curso de sus estudios y trabajos escolares tienen un nivel académico satisfactorio, una y otra vez aparecen deficientes al aplicárseles este tipo de exámenes.
Por otro lado, el uso que se les da aquí en México tampoco es imparcial con las distintas clases y grupos sociales. El promedio de calificaciones obtenido en secundaria nos dice cuál es la posición que ocupa el estudiante respecto a sus compañeros de clase. Quien presenta un promedio de 10 está diciendo que es de los o las que presenta los mejores promedios del grupo. Es decir, el promedio nos muestra la capacidad que una persona tiene en relación con sus compañeros de la escuela, colonia y zona en donde vive. Pero cuando se establece un Examen Único para todo el Valle de México y se incluye ahí a los jóvenes de 16 delegaciones y 20 municipios en una región de 20 millones de personas y con 250 000 aplicantes; entonces se establece un procedimiento industrializado, en el que se pierde el carácter humano de la evaluación, que deja de lado los triunfos y esfuerzas realizados durante 3 años en el contexto local, concreto y humano de cada escuela.
El EXU trata a los desiguales como iguales por eso es también inequitativo
Recordando también que este tipo de evaluación es la misma quela UNAM trata de privilegiar a la del Pase Automático.

  • Rechazamos el      Examen General de Egreso a la Licenciatura(EGEL), antes Examen General de      Calidad Profesional (EGCP).
    El Ceneval pretende que con alrededor de 400 preguntas seleccionadas entre      alrededor de 5000, con 4 opciones como respuesta, aplicadas en un fin de      semana a cambio de 450 pesos, es posible diagnosticar quienes de los      egresados de la UNAM      son profesionales de calidad y, por consiguiente, otorgarles el      Certificado de Calidad Profesional (CCP) que expide el Ceneval. Todo esto      sin tener un sustento legal que le permita expedir certificados de ninguna      índole. «Es claro que un examen de unas cuantas horas realizado en un      fin de semana no puede tener mayor o la misma validez académica que el      conjunto de evaluaciones por las que debe pasar un alumno durante cuatro      años o más de estudios profesionales» (OJO pase automático). Es      decir, que lo único que miden estos exámenes es quien tiene una buena capacidad      de memoria (ya que las preguntas las puede adquirir uno de antemano con      todo y respuestas), como ya lo dijimos anteriormente un mono saca 2.5 en      estos tests (solo habría que ser 4 veces más afortunado que un simio para      sacar 10). Esto lo reconocen los mismos miembros del Ceneval y      funcionarios de la UNAM.       El hasta hace poco Director de la Facultad de      Ingeniería decía: «…nosotros fuimos de los que más fuerte opinamos      de que debía cambiarsele el nombre (al Examen General de Calidad      Profesional) porque definitivamente como estaba planteado de ninguna      manera anticipaba un comportamiento en el ejercicio profesional ni mucho      menos, o sea, estamos cansados de ver estudiantes medianos que después son      excelentes profesionistas y estudiantes de muy buen comportamiento que en      el medio profesional no la hacen…»
    Lo que no dice el ingeniero Covarrubias es porqué si se acepta quitarle el      nombre de Calidad Profesional al Examen de Egreso, se mantiene el nombre      de Certificado de Calidad Profesional en el documento que expide el      Ceneval. Lo que se busca es crear un nuevo título o certificado que      comience a tener más validez en el futuro que el propio título que expiden      las universidades públicas como la UNAM. Es decir, que si se le quita el nombre      de «Certificado», ¿entonces qué certifica el Ceneval que no esté      ya certificando el título de la       UNAM?
    Lo que se crea al aceptar este examen, es que el título de la UNAM sea automáticamente      devaluado. Se busca ajustar artificialmente el mercado de trabajo en      perjuicio de las instituciones públicas a la hora de buscar un empleo,      pues como ya vimos las privadas no aceptan esta evaluación pues declararía      ineptos a la mayoría de sus egresados. Lo que se pretende es depurar y      seleccionar presuntamente a los mejores y para ello establece un estándar      que hace que un pequeño porcentaje, alrededor del 10%, pueda obtener su      Certificado, estándar que ya mencionamos es artificial . Al establecerse      el EGEL prácticamente solo en las instituciones públicas, lo que se      intenta es descalificar su formación, haciendo que la mayoría de sus      egresados aparezcan como «reprobados». Sin embargo, mediante      varios estudios se demuestra que los estudiantes de las escuelas públicas      son de igual e incluso mejor calidad que los de las privadas y muestran      también que la dedicación y compromiso de sus familias con el estudio es      mucho mayor. A los alumnos de las instituciones públicas les resulta      relativamente más costosa (75% de sus ingresos) la educación superior que      a los de instituciones privadas (47% de sus ingresos). La calidad      educativa no es algo abstracto, es más la capacidad de responder con el      mayor compromiso, habilidad, conocimiento y entusiasmo a los desafíos      concretos que presenta la       REALIDAD. Por otro lado un estudio realizado en la UAM muestra que más del      90% de sus egresados tienen un empleo al término de su carrera, que      encuentran trabajo en el campo de su especialidad y que reciben un ingreso      que se califica de «bueno» y que corresponde a su nivel de      calificación en el mercado de trabajo . Sin embargo, si se aplicara en la UAM el EGEL solo el 10%      serían «de calidad».
    La aplicación de EGEL-EGCP (aunque indirectamente) viola la Libertad de Cátedra      y de libre examen fundamentada en la Fracción VII del      artículo 3ro constitucional. Como ya lo vimos en el primer punto del      pliego petitorio la Autonomía Universitaria se creo para que la      enseñanza estuviera guiada con fines científicos y no por fines políticos      o lucrativos. El EGEL implica una definición que tiende a enajenar el      perfil de las profesiones de la realidad del país. Los temarios de los      exámenes son resultado del acuerdo al que llegan respecto de cada carrera      funcionarios públicos y privados, algunos académicos de ambos sectores y      empresarios o sus representaciones. Los temarios en general tienden a      representar una visión de los empleadores consultados, pero no incluyen la      visión y las necesidades de otros sectores de la sociedad ni sectores más      plurales de las propias instituciones. Como dijo el descuartizador:      «Vámonos por partes». 1.-En un principio la Libertad de Cátedra      se crea para eludir que el gobierno sea el que dicte qué enseñar en las      universidades. 2.- El Ceneval se encarga actualmente de      «evaluar» a los egresados tanto de la Licenciatura      como de la secundaria. 3.-Al Ceneval lo conforman principalmente socios de      empresas privadas. 4.- (A pesar de ser las instituciones públicas las que      elaboran las preguntas) El Ceneval (o las empresas privadas) es el que      decide que preguntas van en el examen y puede rechazar o aceptar las      preguntas que van en los cuestionarios. 5.- Los alumnos que memorizan      mejor las preguntas seleccionadas por las empresas privadas son      considerados de «calidad» o «aceptados». 6.- Las      universidades y secundarias prefieren que sus alumnos saquen mejores      puntajes en dichos exámenes de «certificación». 7.-Las      universidades y secundarias adecúan sus planes y programas de estudio a      las preguntas del Ceneval, con el fin de que sus alumnos saquen mayores      puntajes. 8.- Entonces las empresas privadas junto con el gobierno      (recordar funcionarios de la       SEP) dictan a las universidades autónomas que enseñar.      or lo tanto, se viola la Autonomía       Universitaria al obligar, de forma indirecta, a la Universidad qué      es lo que debe enseñar, porque eso es lo «bueno».
    O sea, que no es solo el gobierno el que lo haría (tal vez con un supuesto      beneficio nacional) sino el capital privado para su propio beneficio. En      vez de capacitar a sus empleados usa a las universidades públicas      extorsionando a sus dirigentes para que moldeen a sus egresados tal y como      los quieren. Para la empresa «Bachoco» (socio del Ceneval) no      importa si un veterinario es un experto en aves de Fauna silvestre (que      puede ser importantísimo en un ecosistema), para ella no sirve, y se      entiende, pero si no se le enseña eso en el temario entonces tal vez se      extinga alguna especie. Con los temarios de los exámenes se prepara a los      ingenieros como si todos fueran a obtener empleo en alguna gran      constructora, pero se enfatiza menos el tratamiento de la basura y      drenaje, cuestiones indispensables en todos los ámbitos del país. Es      decir, los temarios parecen hacerse en la lógica de que solo unos cuantos      van a ser aprobados como de «calidad» para los pocos trabajos      que ofrece el sector moderno de la economía; pero se educa al 90% restante      como si también fueran a obtener esos empleos.
    «Participar en una centralización del conocimiento que no tiene en      cuenta los contextos regionales y locales es una forma pésima de entender      el carácter nacional dela       UNAM. Y lo mismo puede decirse del problema que      significa participar en un mecanismo que de hecho se plantea como si en      este país no hubiera una importante diversidad de enfoques disciplinarios      y profesionales en las distintas facultades del país. Crear un Examen      Unico Nacional para cada una de las carreras del país y en manos de un      centro privado amenaza con crear una clonación académica, acabar con la      académico-diversidad»
  • La UAMdecidió desvincularse del Ceneval.
    A través del Colegio Académico acordó acabar con las vinculaciones que      tenía con el Ceneval, además de no usar sus exámenes «en ninguna de      sus modalidades». A diferencia dela UNAM se hizo una discusión amplia sobre el      tema. Fueron los estudiantes quienes primero hicieron foros, una consulta      y quienes propusieron que se abriera un amplio debate sobre el tema. Se      creó una comisión que organizó varios debates invitando a miembros y      directivos del Ceneval (no pocos de ellos dela UNAM) y finalmente la      comisión aprobó, por unanimidad, el rechazo total a cualquier vínculo con      el Ceneval.
  • La creación      del Ceneval y la aceptación por parte de la UNAMes una violación      directa a la       Autonomía Universitariay a la Soberanía Nacional.
    Ya vimos anteriormente como organismos financieros      internacionales controlan al sumiso gobierno de nuestro país, dándole ordenes      (recomendaciones le llaman ellos) diversas que acatan al pie de la letra y      hasta más allá. La creación e imposición del Ceneval no es más que otra      más de esas órdenes.
    Después de ordenar quitar al pase automático la OCDE      «recomienda»:
    1. «Admitir en la educación media superior a todos los candidatos que      tengan capacidad de recibirla» (lo que significa, que de alguna      manera se tiene que verificar quienes tienen y quienes no tienen la      capacidad, OJO, académica y financiera).
    2. «Garantizar que todos los candidatos de un mismo nivel tengan las      mismas oportunidades de acceso a las formaciones deseadas» (y esto se      consigue, según dice la SEP      desde 1996, con el EXU).
    3. «Implantar para todos los candidatos a ingresar a la educación      superior un procedimiento de admisión selectiva, basado en un examen y en      los resultados obtenidos en el bachillerato» (o sea, el Examen Único;      solo que el gobierno mexicano ha desestimado el tomar en cuenta el      promedio -¡Total!).
    4. «controlar el flujo de ingreso en las diversas ramas en función de      la calidad de los candidatos y de la apreciación de las salidas      profesionales» (esto significa que la medición de la calidad mediante      un examen de selección, un mecanismo que se concibe como un instrumento      para controlar la demanda. Este mecanismo se propone para reducir la      presión sobre las instituciones de educación superior -entre ellas la UNAM- y para reorientar      y lograr que logren aprecio las opciones técnico profesional -recuerdan el      anuncio de ¡ponerse las pilas!-. O sea, las funciones del EXU)
    5. «incitar a las instituciones a agruparse para organizar la      admisión.» (Como ya lo hacen en la COmisión Metropolitana      de Instituciones Para Educación Media Superior -COMIPEMS- o la Asociación Nacional      de Universidades e Instituciones Educativas Superiores -ANUIES-, para      generar procesos conjuntos).
    6. «Elaborar referencias nacionales para los conocimientos y      competencias en cada rama y evaluar en referencia a ellas.» (Es      decir, crear exámenes nacionales para cada profesión y evaluar a los estudiantes      con esos instrumentos, lo cual ya realiza el Ceneval -EGEL/EXU-).
    7. «Respaldar permanentemente los esfuerzos del Ceneval»      (participar en él como ya lo hace el Rector al asociarse, al comprarle sus      productos y servicios e, incluso, al promoverlo en otras instituciones).
    Como podemos ver el Gobierno Federal a través de la Rectoría adopta al      pie de la letra todas las recomendaciones e incluso va más allá. De esta      manera, mientras que a las comunidades académicas y estudiantiles ni      siquiera se les consulta, no bien acaban de redactarse las recomendaciones      de la OCDE      cuando estas ya se están aplicando al pie de la letra (lo que la ironía      sugiere que el CGH debería formar parte de la OCDE y el banco mundial      para ser escuchado). Sin embargo, las recomendaciones de la OCDE son sumamente      cuestionables. En primer lugar, como ya lo demostramos ampliamente en lo      pasado, generan problemas de autoritarismo, violación de la legislación      universitaria y de la constitución, privatización, mediciones injustas,      clasistas, discriminatorias, comercialización, centralismo y homologación      académica, triple impuesto a los más pobres, etcétera, etcétera, etcétera.      Así se contradice una de las preocupaciones más importantes de los      organismos financieros internacionales cuando evalúan y hacen      recomendaciones al sistema educativo mexicano: El aumento de su      eficiencia. ¿O será que quieren todo lo contrario?
    Para el Gobierno Federal el EGEL es una manera de demostrar a sus socios      del Tratado de Libre Comercio (TLC) que está dispuesto a ajustar la      educación a lo pactado en ese acuerdo comercial. En el artículo 1210 se      establece la obligación de los países firmantes de establecer procesos de      certificación que sean rápidos y «transparentes». A pesar del      poco valor académico que pueden tener estos exámenes el Gobierno Mexicano      insiste en imponerlos a pesar de que ni EU ni Canadá han cambiado sus      procedimientos de certificación, o sea, no han correspondido. En el mismo      sentido, el Director del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UNAM),      miembro de la Comisión      de Encuentro, reconocido experto en evaluación y también miembro del      Ceneval; el Dr. Angel Díaz Barriga, quien en entrevista señaló que el EGCP      era «una mala copia de lo que se hace en otros países y es una medida      precipitada… Con el TLC se impulsó el Examen como una actividad del      Ceneval que no está operando con la seriedad profesional y con el cuidado      de construir un examen adecuado.» También declaró: «el examen      tiene que ver con el TLC y de cómo se puede homologar profesionistas en      los tres países; yo aceptaría esa discusión porque estamos hablando de un      orden político y si me la disfrazan de calidad profesional yo me      irrito.» Indicó, además, tener «severas dudas» sobre el      examen y agregó que con este examen al cabo de un tiempo «vamos a      tener buenos profesionistas (sic) que respondan muy bien a cierta      información de manera mecánica.» «En un mundo en el que se le      reclama creatividad a un profesionista, es difícil que un examen le      permita mostrar hasta donde puede llegar y hasta donde puede resolver un      problema.»
    Estos simples hechos serían razón suficiente para quela SEP y las autoridades dela UNAM, una vez que ya se      han probado las consecuencias, hicieran una revisión crítica de que tan      correcta fue la decisión de adoptarlas.
  • Dejemos que      el experto en el tema concluya: «Sólo a partir de la recuperación de      sus procesos de evaluación (ingreso y egreso) que hasta ahora ha      concesionario al Ceneval podrá la       UNAMir discutiendo y mejorando los criterios y      mecanismos para seleccionar y evaluar a sus propios estudiantes.»
    «Seleccionar y evaluar a sus estudiantes es una tarea que la UNAM no puede dejar en      manos de un organismo privado, único y centralizador, sino que por el      contrario, debe hacer en conjunto con otras instituciones públicas de      educación superior. Debe hacerlo también como un proceso marcado por la      diversidad, autónomo, de carácter público y orientado a respetar y alentar      una respuesta diversificada de las universidades para un país también      cambiante y sumamente diverso. Llegar al nuevo siglo y milenio con una      educación rígida y tempranamente anquilosada es la peor herencia que las      burocracias que hoy conducen a la educación superior le propone a los      mexicanos. En el contexto de esa discusión es donde se pretenden insertarse      estas razones por las cuales la       UNAM debe desvincularse del Ceneval.»
    «Sin que aparentemente las autoridades dela UNAM caigan en la      cuenta, las demandas estudiantiles están planteando de fondo la      resistencia a seguir avanzando hacia una universidad cada vez más rígida,      burocratizada selectiva que funcionará bien como una institución bien      disciplinada (selección para entrar, selección a la salida), pero que será      incapaz de dar respuestas flexibles, diversas y plurales a las ingentes      necesidades de las mayorías de la sociedad mexicana. La propuesta      universidad que se planteó a principios de los 90 y ahora se aplica a      marchas forzadas en realidad conduce al estrangulamiento de la propia      universidad a una elitización que la va a marginar completamente de lo      fundamental de la sociedad.»

Un pensamiento en “«Todo lo que usted quería saber sobre los seis puntos del pliego petitorio del CGH pero temía preguntar» (A 13 Años de la huelga del CGH)

  1. Pingback: Van de nuevo por el aumento de cuotas en la UNAM | Partido Comunista de México

Deja un comentario