SIQUEIROS: VANGUARDIA Y SÍNTESIS DEL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO A 100 AÑOS

David Alfaro Siqueiros, El Coronelazo

Por: Eric Rodríguez

A 100 años cumplidos del inicio del Movimiento Muralista Mexicano, es importante señalar que de forma dialéctica se desprende en ese mismo momento el Muralismo Mexicano como teoría y práctica, es decir, distintos pero complementarios son el movimiento político como tal y por otro lado, las implicaciones y trascendencia teórica, política y artística del mismo, desde sus inicios hasta nuestros días; ya sea a través de la historia, la técnica o la teoría, la vigencia de ambos es indiscutible. Ambos procesos han sido materializados y desarrollados de manera particular por sus distintos protagonistas y, como todos sabemos, algunos más favorecidos por la historia o la mercadotecnia que otros. 

No es una cuestión subjetiva, sino objetiva, y efectivamente comprobada por la historia y nuestra realidad material, el hecho de que el maestro y camarada David Alfaro Siqueiros es el más destacado en estos dos procesos: el Muralismo y el Movimiento Muralista. No sólo por sus innovaciones técnicas y sus teorías sobre el arte público, el neo-realismo y del artista ciudadano, sino precisamente y, sobre todo, por su participación política a nivel nacional e internacional. Se trata del artista revolucionario por excelencia debido a su militancia en el Partido Comunista Mexicano y su participación en la organización de ligas campesinas y congresos obreros, a nivel nacional e internacional. Sin duda alguna, la creación del Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores y del periódico El Machete, significaron grandes aportes para la lucha y difusión de propaganda para el pueblo oprimido y explotado por las oligarquías en el periodo inmediatamente posterior a la Revolución Mexicana de 1910.

Retrato de la burguesía (1939-1940), de David Alfaro Siqueiros

Fue precisamente el Movimiento Muralista Mexicano, el que planteó la creación de un nuevo arte americano “monumental, heroico, humano, público, con el ejemplo directo de las grandes y extraordinarias culturas de América”. El cual fue gestado mediante la publicación del artículo “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana” (conocido también como el “Manifiesto de los artistas plásticos de América”, publicado por Siqueiros y Rivera en la REVISTA VIDA AMERICANA, Barcelona, España.

De esta forma, se busca arrancar de las manos del gobierno la versión de la historia que sería difundida y enseñada al pueblo de México pero ahora mediante los murales. Y fue mediante el mismo Movimiento como Siqueiros potenció cada vez más su convicción revolucionaria, es decir, plantear una verdadera revolución política, económica, social, artística y cultural, barriendo con la experiencia y fundamentos de la perspectiva burguesa del arte por el arte, el arte por el dinero y la fama burguesa.

De esta forma, los muros, pintas y el periódico El Machete, sirvieron para generar una nueva consciencia revolucionaria en el proletariado, sin embargo, más tarde, el propio Siqueiros reconocería que ello nunca es suficiente para la toma del poder.

polyforum_cultural_siqueiros
«La marcha de la humanidad» es el mural más grande del mundo, no sólo por sus proporciones físicas, sino porque retrata la visión del arte comunista, plasmando el camino hacia el fin de la explotación: la llegada al comunismo. Se encuentra en el interior del Polyforum Cultural Siqueiros. Foto: Diego Simón Sánchez

La poliangularidad también se plasma en la vida y obra y acción de Siqueiros, lo cual demuestra el  carácter dialéctico de su personalidad en la acción y la lucha política, la dialéctica entre la teoría, la práctica, es decir, nos encontramos con un Siqueiros en su expresión más acabada e integralidad. Se trata de un comunista revolucionario de la talla de otros grandes comandantes como Fidel Castro y el Che Guevara, pues la perspectiva y experiencia militar tanto en la Revolución Mexicana como en la Guerra Civil española demuestran sus grandes capacidades para la lucha en todos los frentes posibles habidos y por haber.

Ya sea como profesor de dibujo y pintura, como maestro muralista, periodista y articulista, como intelectual en el desarrollo de las teorías del arte y la política, como organizador y combatiente en las trincheras de obreros y campesinos, como Capitán Segundo y Teniente Coronel, al final, y desde siempre, se mantiene firme el camarada Siqueiros y destacando sobre sus colegas y contemporáneos, no por una cuestión de vanidad o simples caprichos ególatras al estilo de la generalidad de pintores, sino por la necesidad de impulsar la revolución a su máxima expresión y en cada momento de la vida, la cual siempre es muy breve y por lo regular poco aprovechada.

En palabras de Siqueiros: “Mientras los artistas no conquisten la opinión de las mayorías populares no podrán hacer, con sus medios expresivos propios, con su escala estética correspondiente, un arte poderoso” [1]

Mural de David Alfaro Siqueiros en la UNAM, estable tras vandalismo |  Noticias de México | EL IMPARCIAL
Mural con relieve con azulejos en Ciudad Universitaria, ciudad de México, una verdadera obra revolucionaria.

Sin duda sus publicaciones más sobresalientes fueron las relativas al arte y la política, entre las que destacan: No hay más ruta que la nuestra. Importancia nacional e internacional de la pintura mexicana moderna. El primer brote de reforma profunda en las artes plásticas del mundo contemporáneo;  su Declaración social, política y estética Manifiesto del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México, firmado por una serie de artistas; Vigencia del Movimiento Plástico Mexicano Contemporáneo; La Historia de una Insidia, ¿Quiénes son los traidores a la Patria?; y una antología de sus escritos hecha por Raquel Tibol y la cual refleja lo más característico de su pensamiento y que lleva el título de L’art et la révolution, publicada en París. Cómo se pinta un Mural, Los vehículos de la pintura dialéctico- subversiva, y sus memorias Me llamaban el Coronelazo, se hacen imprescindibles para conocer a tan destacado elemento de esto que llamamos humanidad.

En palabras de la historiadora y crítica de arte, Raquel Tibol, Siqueiros se destaca por lo siguiente:

“Su agudeza analítica le impidió estancarse en lo gregario; su credo internacionalista lo lleva a rechazar todas las variantes del nacionalismo estrecho en lo social y en lo artístico. No se alinea puritana ni jesuíticamente; pero tiene un alto sentido de la disciplina colectiva y de la responsabilidad del artista frente a su grupo social, a su país y a su momento histórico. Fue entre los pintores mexicanos de este siglo, el que absorbió con mayor conciencia las corrientes más dinámicas del pensamiento de su época y el que se proyecta con más amplitud y profundidad”. [2]

En un recado que Siqueiros le escribe a Fernand Leger, le manifiesta: “Te conocí en 1920, ¿recuerdas? Entonces todos creíamos que la pintura era un simple problema de juego plástico. El tiempo, la historia, el fascismo italo-alemán –y ahora el yanqui- nos han demostrado ¡que no! Nos han demostrado que el arte tiene que ver con algo más que con nuestros pequeños escalofríos estéticos, que tiene que ver con el hombre y con la fe verdadera del hombre mejor de nuestro tiempo. Los pintores mexicanos creemos en la nueva doctrina desde hace treinta años, y tú, en tu obra, en tu pintura reciente nos demuestras que teníamos razón. ¿Bien, muy bien, por ahí vamos a un arte tan bueno como el mejor de la historia!” [3]

A estas alturas muy bien diría nuevamente Mario Benedetti: “¿Qué les queda a los jóvenes?” Y yo agregaría: ¿Qué les queda a los jóvenes artistas?

En el Palacio de Chapultepec se encuentra este mural de David Alfaro Siqueiros denominado «del Porfirismo a la Revolución».

Sin duda alguna, deberíamos empezar no por simplemente leer a Siqueiros, sino estudiarlo y llevarlo a la práctica, y eso implica organizarse y luchar junto al pueblo oprimido a través de la política y el arte.

El arte público es el único que, mediante el financiamiento y sobre todo, protección del Estado, ha podido sobrevivir a lo largo de la historia de manera más o menos consistente y segura, incluso muchas veces a pesar de las guerras en tanto se considere patrimonio de la nación. De otra forma, quedaría al arbitrio del “libre mercado” y la rapiña oligarca; asimismo, permite establecer y promover la cultura y el arte entre la sociedad como un derecho al disfrute y al ocio y no como un privilegio o como necesidad ante la falta de trabajo. Siqueiros lo comprendía muy bien y estaba convencido de que el arte público y monumental al que él aspiraba solo podría llegar mediante la consolidación del Estado socialista, así como en la UNIÓN SOVIÉTICA, en donde se creó la Ciudad de los Artistas en Leningrado.

El camarada Siqueiros estableció las bases del nuevo muralismo, salió de los esquemas y rompió barreras y paradigmas en todos los ámbitos de la lucha, desde el muralismo hasta la guerra, proponiendo “En la guerra, arte de guerra”. Nadie tiene excusa para no ser comprometido y verdadero con la causa revolucionaria si es a lo que se aspira. Quienes se hagan llamar revolucionarios, deberán demostrarlo con los hechos, no simplemente con palabras. Entonces, proponer, organizar y realizar menos que lo que nos ha legado el camarada Siqueiros significa que ya nos hemos tardado y bastante.

La respuesta es, y siempre será: ¡No hay más ruta que la de Siqueiros, no hay más ruta que la Revolución!

Ciudad de México, 11 de diciembre de 2021


[1]              Extracto de una conferencia impartida el 11 de enero de 1960 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela.

[2]              Raquel Tibol, Textos de David Alfaro Siqueiros. México, FCE, Primera Edición, 1974, pp. 10, 11.

[3]           Raquel Tibol, Textos de David Alfaro Siqueiros. FCE, México, Primera Edición, 1974, p. 13.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s