¿Qué está pasando en Bolivia?

Cronología del golpe de Estado en Bolivia

Por: Paola Martínez

Desde el domingo 10 de noviembre en que fue roto el orden constitucional en Bolivia a través de un golpe de Estado cívico-militar y con la posterior instauración de un gobierno de facto, los golpistas han desatado una violenta represión hacia las movilizaciones que rechazan el golpe, mientras los medios de comunicación se han encargado de manipular la información que difunden y de profundizar el encono entre la población, acusando a los simpatizantes del gobierno de ser los responsables de la violencia en las calles, eximiendo de responsabilidad a los militares y la policía.

En la presente cronología puede verse, claramente, el accionar de estos grupos; la sincronía entre las auditorías de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las acciones encabezadas por el dirigente cívico Luis Fernando Camacho; la complicidad y apoyo de las Fuerzas Armadas a la autoproclamada presidenta interina en su urgencia por desmontar el aparato estatal creado en casi 14 años de gobierno de Evo Morales; así como el uso de la violencia como único recurso ante la falta de legitimidad y legalidad de estos grupos. Pero también puede verse cómo, desde el primer momento, diversos sectores salieron a las calles a rechazar el golpe de Estado.

Imagen de las protestas en la avenida central de La Paz. Además de la defensa de la Whiphala, (mediante la consigna «¡La Wiphala se respeta, carajo!») se suma la defensa de «la pollera», falda tradicional de la vestimenta indígena y mestiza boliviana de las mujeres.

Con el paso de los días, se han ido sumando a la resistencia en las calles varias organizaciones y sectores de El Alto y las 20 provincias de La Paz, de Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí, principalmente. En las movilizaciones, hay coincidencia en rechazar el golpe de Estado, exigir la renuncia de Jeanine Áñez y en rechazar la presencia policiaca-militar en las calles, así como la intervención de los racistas Comités cívicos[1]. También hay quienes rechazan la renuncia de Evo Morales y piden su regreso a la presidencia. Las cifras de la represión son inciertas, de manera aproximada, hasta el 20 de noviembre se reportan 27 muertos, más de 700 heridos y más de 624 detenidos, acusados por sedición y terrorismo, entre otros delitos.

La cronología de lo que está sucediendo en Bolivia tiene por objetivos:

1.  Difundir lo que realmente está pasando y exigir, desde todos los frentes posibles, el alto a la represión por parte del ejército, la policía y los grupos empresariales aglutinados en los Comités cívicos.

2. Exigir el repliegue de las Fuerzas Armadas y demás fuerzas represivas oficiales y grupos de choque.

3. Denunciar y rechazar al apoyo de Estados Unidos a los sectores golpistas, quienes siguen promoviendo los enfrentamientos en Bolivia e incitando a hacer lo mismo en otros países, como Venezuela.

4. Hacer un llamado a impulsar actividades y movilizaciones en solidaridad con el pueblo boliviano que está en las calles y, desde diferentes esfuerzos, resistiendo frente a los golpistas. En este punto, es necesario exigir la incondicional atención a los heridos, la inmediata libertad de los detenidos en todo el país, y denunciar la xenofobia que están instigando los medios de comunicación, los Comités cívicos y los recién nombrados funcionarios de gobierno en contra de periodistas, y en contra de personas acusadas de ser socialistas o comunistas.

La escalada de violencia

Desde el 17 de mayo Luis Almagro, Secretario General de la OEA y el gobierno de Evo Morales, firmaron un acuerdo para el despliegue de una Misión de Observación Electoral (MOE) a las elecciones generales en el país del 20 de octubre. Ante las protestas del 21 de octubre, por el resultado que daba como ganador de las elecciones presidenciales a Evo Morales con un 47.08% sobre un 36.51%[2] de Comunidad Ciudadana del candidato Carlos Mesa, el gobierno volvió a invitar a la OEA a llevar a cabo una primera revisión de los resultados que concluyó, con un llamado al gobierno a respetar el cómputo de los votos. El 31 de octubre el gobierno solicitó a la OEA una segunda auditoría, mismo que fue rechazado por la oposición. Mientras la OEA realizaba la segunda inspección los grupos opositores siguieron movilizados y la confrontación fue escalando.


Las protestas (encabezadas por los Comités cívicos, el Comité Nacional por la Democracia y jóvenes universitarios) y los enfrentamientos entre opositores y simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), llegaron a su punto más crítico a partir del 6 de noviembre, cuando un grupo opositor incendió la Alcaldía de la ciudad de Vinto (Cochabamba), detuvo a la alcaldesa del MAS Patricia Arce, la arrastraron por las calles, le cortaron el pelo y la bañaron con pintura roja, y tuvo que ser rescatada por la policía. Mientras en Quillacollo, pobladores de la zona andina y valle bajo de Cochabamba afines al MAS se enfrentaban a vecinos y activistas que bloquean la Av. Blanco Galindo, con el objetivo de desbloquear todos los puntos que mantenían los grupos que rechazaban los resultados de las elecciones; hubo más de 50 heridos.

El 9 de noviembre en Vila Vila y Panduro (Oruro) se da un enfrentamiento entre comunarios afines al MAS y opositores que se dirigían en autobuses a reforzar las protestas en La Paz en contra de los resultados electorales. El presidente del Comité Cívico de Potosí Marco Pumari denunció, ante los medios de comunicación, que la caravana había sido emboscada por simpatizantes del MAS y había más de 30 heridos; lo que terminó por incendiar los ánimos. Por la noche, grupos opositores tomaron los medios de comunicación estatales: Bolivia Televisión, Radio Patria Nueva, la radio de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y amarraron a un árbol a su director, José Aramayo. Además, son incendiadas las casas de 2 gobernadores del MAS. En Oruro la de Víctor Hugo Vázquez y en Chuquisaca la de Esteban Urquizu. La casa de la hermana de Evo Morales en Oruro también fue incendiada.

Si al inicio de las protestas en contra de los resultados electorales eran visibles las figuras del candidato Carlos Mesa y Waldo Albarracín rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y presidente del CONADE (Comité Nacional de Defensa de la Democracia), y las demandas variaban, pues había quienes pedían la anulación de las elecciones y quienes demandaban una segunda vuelta electoral, fue Luis Fernando Camacho del Comité Cívico de Santa Cruz quien terminó imponiendo la única demanda tenía desde el inició del conflicto poselectoral: que Evo Morales no siguiera en el gobierno.

Desde el 23 de octubre, Camacho llamó a paro cívico en Santa Cruz y el 2 de noviembre, lanzó un ultimátum de 48 horas a Evo Morales para que renunciara.  El 4 de noviembre viajó a La Paz a entregar personalmente la carta de renuncia que había redactado, para que el presidente simplemente la firmara, sin embargo, en el aeropuerto de El Alto un grupo de militantes del MAS le cerró el paso y tuvo que regresar a Santa Cruz. A partir de ahí, sus acciones teatralizadas fueron ampliamente difundidas por todos los medios de comunicación. Sus principales discursos los hacía en el monumento del Cristo redentor; con la bandera de Santa Cruz que en medio tenía un rostro de cristo; biblia en mano y, algunas veces, en el escenario lo acompañaba algún simpatizante cargando a una virgen de cuerpo entero.

Así a partir del 5 de noviembre hicieron un llamado para paralizar todas las instituciones estatales y las fronteras del país, permitiendo solamente el funcionando los servicios médicos y de los aeropuertos. Y desde el 6 de noviembre se instaló, junto con Marco Pumari, entre otros, en un hotel de La Paz, declarando que se quedaría hasta el lunes 11 de noviembre a entregar la carta de renuncia. Sin embargo, en los días previos al golpe de Estado se reunió con varios grupos opositores, entre ellos un grupo de cocaleros de los Yungas (ADEPCOCA) y mantuvo su presencia incendiaria en los medios acusando al gobierno querer atentar contra su vida. Mientras en las calles los enfrentamientos eran más constantes, él aparecía en los medios como el líder moral de la oposición contra Evo Morales y el MAS.

10 de noviembre

– La OEA recomienda repetir las elecciones presidenciales con una nueva composición del Tribunal Supremo Electoral. Sin mostrar ninguna evidencia, la OEA declara que “es improbable estadísticamente que el presidente de Bolivia haya ganado las elecciones en la primera vuelta realizada el 20 de octubre”.

– Por la mañana, en conferencia de prensa desde el hangar presidencial en el aeropuerto de El Alto, Evo Morales anuncia que, con el objetivo de bajar la tensión y pacificar el país, convocará a nuevas elecciones y todos los integrantes del Tribunal Supremo Electoral serán renovados a través del Parlamento.

– Las Fuerzas Armadas de Bolivia a través del general Williams Kaliman sugieren “al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de Bolivia”.

– En un comunicado, el comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, se sumaba a la sugerencia de renuncia de Evo Morales, para pacificar Bolivia.

– El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, pide al presidente reflexionar y si es por el bien de Bolivia, que renuncie.

– En mensaje grabado y difundido por la tarde Evo Morales anuncia su renuncia como presidente de Bolivia y pide no seguir agrediendo ni quemando casas; lo acompañan Álvaro García Linera y Gabriela Montaño, a la sazón Vicepresidente y Ministra de Salud, respectivamente.

– Los dirigentes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari junto a un grupo de seguidores, entran al Palacio de gobierno y sustituyen la Wiphala con la bandera tricolor y la biblia. “Bolivia para Cristo, la Pachamama nunca más volverá a entrar a este Palacio”, declaran.

– Policías y simpatizantes de los dirigentes cívicos queman la Wiphala, mientras policías la cortan de sus uniformes.  Los medios de comunicación difunden los festejos de los grupos opositores por la renuncia de Evo Morales.

– Una primera oleada de renuncias comenzó: los ministros de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y Minería, César Navarro; de Deportes, Tito Montaño y la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya; la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado; el procurador general del Estado, Pablo Menacho; el viceministro de Régimen Interior y Policía, José Luis Quiroga; Carlos Ortuño, ministro de Medio Ambiente y Agua; El gobernador del departamento de Beni, Alex Ferrier; Mario Cazón al cargo de presidente de Impuestos Nacionales; el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora; el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce Zaconeta; el ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Milton Gómez;  la vicecanciller de Bolivia, Carmen Almendras; Nélida Sifuentes, ministra de Desarrollo y Economía Plural boliviana; Óscar Coca Antezana, responsable del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

– Es saqueada la casa de Evo Morales y Juan Ramón Quintana, ministro de la presidencia.

– Es incendiado el hotel del senador opositor Arturo Murillo, en el video difundido por televisión acusa a “los masistas” de ser los responsables.

– Es incendiada la casa del rector de la UMSA y la casa de la periodista Casimira Lema. Es “tomada” la embajada de Venezuela.

– Carlos Mesa, llama a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a que intervengan ante los grupos violentos.

– En la noche, son incendiados 15 autobuses, estaciones de policía, algunos comercios y casas en El Alto, hay saqueos y enfrentamientos en La Paz, El Alto y Cochabamba.

– En la noche Red UNO, entre otros canales de televisión, cierran sus instalaciones y dejan de transmitir, porque simpatizantes del MAS los han amenazado, acusan.

– Las movilizaciones espontáneas en rechazo al golpe de Estado, en defensa de la Wiphala y en apoyo al presidente Evo Morales ocurren, principalmente, en La Paz, El Alto y Cochabamba. La cobertura de los medios de comunicación los señala como responsables de todos los disturbios ocurridos en la noche y madrugada del 10 al 11 de noviembre.

Los conocidos como «Ponchos Rojos» se manifiestan en la ciudad del Alto, rumbo a la ciudad de La Paz.

11 de noviembre

– Algunos directivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en voz de Leonardo Calcinas Aguilar, declara a los medios de comunicación que tienen un pacto de unidad con los cívicos.

– La CSUTCB, a través de un pronunciamiento, instruye a sus 9 federaciones departamentales y 26 federaciones regionales a no aceptar la renuncia de Evo Morales; anuncia un bloqueo general en todo el país para resistir al golpe cívico-militar y contra el gobierno de facto. Llama a izar la Wiphala y la bandera tricolor en los domicilios e instituciones publicas cercanas a las comunidades y comunica la expulsión de Leonardo Calcinas Aguilar, Nelson Condori Choque y Antonio Choque Mamani, por traicionar los principios orgánicos y venderse al “imperio Yanqui y transnacionales”.

– Al grito de “ahora sí, guerra civil” una masiva concentración de personas de El Alto, se movilizan en apoyo a Evo Morales; rebasan a los policías para llegar al centro de La Paz.

A través de un comunicado de prensa, las Fuerzas Armadas de Bolivia, anuncian la ejecución del Plan “Sebastián Pagador”, por parte de las unidades militares en todo el país, para garantizar los servicios públicos, la paz y la estabilidad.

– Los médicos de CONASA (Comisión Nacional de Salud), quienes se encontraban en paro general, anuncian el levantamiento de este al reconocer que se ha restituido el orden político, social y democrático con la posesión de Jeanine Añez como nueva presidenta de Bolivia.

– El candidato Carlos Mesa pide garantizar la seguridad de los parlamentarios del MAS, para que pueda instalarse la Asamblea Legislativa necesaria para aceptar las renuncias de Evo Morales y Álvaro García Linera, y con el objetivo de elegir al presidente interino. Se disculpa con los policías por las ofensas que pudiera haberles hecho.

– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declara que Estados Unidos “aplaude al pueblo boliviano por reclamar libertad y al ejército boliviano por mantener su juramento de proteger la constitución”. Lo sucedido en Bolivia es un mensaje para los regímenes ilegítimos de Venezuela y Nicaragua, dice.

– Un informe presentado por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, revela que “el análisis estadístico de los resultados electorales y las hojas de recuento (o actas) de las elecciones bolivianas del 20 de octubre no muestran evidencias de irregularidades o fraude que pudieran haber afectado el resultado oficial”.

– Luis Fernando Camacho declara que existe una orden de aprehensión contra Evo Morales y la policía y el ejército lo buscan en el Chapare.

– Se anuncia que México otorgará asilo político a Evo Morales. Una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana se traslada a Lima, luego de un segundo intento, el Comando de la Fuerza Aérea de Bolivia otorga el permiso de entrada al país. Para el regreso se niega la escala en Lima, se consigue hacer escala en Asunción, Paraguay, y la Fuerza Aérea Boliviana amenaza con no permitir el despegue. Finalmente, el avión sale a Paraguay, pero la Fuerza Aérea Boliviana niega el permiso para que la aeronave cruce su espacio aéreo hacia Perú. Es necesaria la intervención de autoridades de Brasil, Perú y Ecuador para que el avión logre salir de Asunción rumbo a México.

Una mujer boliviana se enfrenta a la policía en una de las protestas.

12 de noviembre

– Se desarrollan sobrevuelos a baja altura, en la madrugada y en día, de aviones militares en las ciudades de La Paz y El Alto.

– El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, declara que en Bolivia sí hubo un golpe de Estado y que ocurrió el 20 de octubre cuando se cometió un fraude electoral con el objetivo de perpetuar a Evo Morales en el poder, de manera ilegítima e inconstitucional. También lo llamó autogolpe.

– A su llegada a México, como asilado político, Evo Morales declara que un día antes de renunciar, un integrante del equipo de seguridad del Ejército le informó que los militares habían pedido su captura a cambio de 50 mil dólares. A México llegan también Álvaro García Linera, Gabriela Montaño y Evaliz Morales (hija de Evo Morales).

Ante un parlamento sin quórum (una tercera parte del parlamento) la senadora Jeanine Áñez (vicepresidenta segunda del senado) se proclama presidenta interina de Bolivia. Le impone la banda presidencial el general Williams Kaliman. “Dios ha permitido que la biblia vuelva al palacio, que él nos bendiga”, dijo.  En los festejos, desde el balcón del Palacio Quemado (sede del Poder Ejecutivo de Bolivia), la acompaña Luis Fernando Camacho. En todo momento sostiene la biblia “Los cuatro evangelios”.

De inmediato los altos mandos militares y policiales se reúnen con la presidenta interina.

– Luis Fernando Camacho declara que tenían la fe de que la biblia regresara al Palacio de gobierno y tener un gobierno constitucional, y a las 12 de la noche se levantarían los bloqueos que mantenían desde el 23 de octubre. Sólo los radicales hablan de golpe de Estado, dice.

– Se realiza una marcha en la zona de Miraflores, La Paz, en defensa de la Wiphala.

Multitudinarias protestas contra las fuerzas armadas y la autonombrada presidenta interina.

– El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi, declaró 24 horas de plazo para que los cívicos y los políticos pacifiquen el país o llamarán a huelga general y marcharán a La Paz para retomar el control.

– Un grupo de manifestantes ingresa al Politécnico Militar de Aviación en Cochabamba.

– Una masiva macha llega de El Alto a La Paz en defensa de la Wiphala y en apoyo a Evo Morales. En rechazo a la policía, los militares, así como de Luis Fernando Camacho y los Comités cívicos.

13 de noviembre

– Jeanine Áñez designa a sus primeros 11 ministros, de un total de 20: Arturo Murillo, senador derechista asume como ministro de gobierno; Karen Longari como canciller; José Luis Parada asesor económico de la gobernación de Santa Cruz es el nuevo ministro de finanzas; Jerjes Justiniano promotor de las protestas contra Evo Morales es nombrado ministro de la presidencia; Fernando López consultor de marketing será el ministro de Defensa; Roxana Lizárraga periodista de televisión, asume como ministra de comunicación; el general Sergio Carlos Orellana es nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas;

– Los nuevos ministros juran por Dios, la patria, la constitución y la sagrada memoria de los mártires; además de levantando la mano con la señal de la cruz como se hace al persignarse. En la mesa donde estaba sentada Jeanine Áñez hay un crucifijo, dos velas encendidas y una biblia. De esa ocasión en adelante, todos los que asumen cargos, han jurado con la señal de la Cruz en la mano.

Áñez declara “ojalá, México no pase por lo mismo que Bolivia, porque así son los socialistas, utilizan mecanismos democráticos y luego se aferran a poder. Pero la decisión de los mexicanos fue tener un socialista en el poder y ojalá que no tengan que lamentarlo”.

– Después de asumir su nuevo cargo como ministro de la presidencia, Murillo declara: “vamos a ir a la cacería de Juan Ramón Quintana, porque es un animal que se alimenta de sangre”.

– Comunarios del municipio de Yapacani en Santa Cruz, que protestaban en contra del golpe de Estado son reprimidos por la policía y el ejército.

– La policía a nivel nacional, en todos sus regimientos, realiza un acto de desagravio a la Wiphala. Y declaran su disculpa en Aymara, Quechua y español.

– La nueva ministra de comunicación declara que a la OEA y a la Unión Europea como observadores en las próximas elecciones, y que Bolivia asumirá un papel activo en la diplomacia latinoamericana.

– Marco Pumari, presidente del Comité Cívico de Potosí, declara que se existía una operación conjunta de cubanos y venezolanos en contra del pueblo boliviano, y francotiradores habrían disparado contra mineros que se dirigían a La Paz.

Entre gases lacrimógenos, una mujer firme en la protesta.

14 de noviembre

La recién nombrada ministra de comunicación, Roxana Lizárraga declara que ya se tienen identificados a los periodistas, nacionales y extranjeros, que están causando sedición y el Ministerio de gobierno tomará acciones pertinentes al respecto. Y acusó a Evo Morales de darse una vida de lujo como jeque árabe y derrochar el dinero público.

– Ante las agresiones y amenazas contra periodistas argentinos (en particular contra Mariano García quién había cuestionado, ante las cámaras de televisión, a Luis Fernando Camacho sobre el golpe de Estado), un grupo especial de la gendarmería argentina tuvo que intervenir para trasladar del hotel en donde se hospedaban a la embajada de Argentina en Bolivia, a los periodistas, en donde serán resguardados, hasta el siguiente día en que tuvieron que salir de Bolivia.

– Multitudinaria marcha exige la renuncia de Jeanine Áñez por golpista y que regrese Evo Morales.

– Áñez declara a la BBC que el gobierno del MAS, quien quería perpetuarse en el poder, impuso el Estado laico, pero la biblia es una muestra de fe de las mujeres bolivianas y de reconciliación. Reconoce el actuar de los policías porque había actos de vandalismo, a los cuales está llamando Evo Morales desde México. Niega que sean suyos los mensajes racistas que circulan en redes y acusa al gobierno de ser el responsable de dividir al país con comentarios racistas y clasistas. Señala que el comportamiento del MAS es el comportamiento de todos los socialistas del siglo XXI, pues tienen un mismo manual de conducta, como Venezuela o Cuba.

15 de noviembre

– Mineros de Corocoro que participaban en las protestas en La Paz son detenidos por la policía. La policía los acusa de portar dinamita y grandes cantidades de dinero; son golpeados y detenidos.

– La presidenta Áñez declara a los medios que se han identificado grupos subversivos extranjeros y nacionales cuyas intenciones son el bloqueo de servicios básicos en las principales ciudades del país.

– Masiva movilización en La Paz en rechazo a los policías, militares y en contra de Jeanine Áñez.

– En Potosí se realiza una masiva movilización nocturna en rechazo al golpe de Estado.

En Cochabamba, productores de hoja de coca que rechazan la renuncia de Evo Morales, exigen su regreso a la presidencia y desconocen al gobierno de Jeanine Áñez, son reprimidos por policías. Hay 9 muertos 115 heridos y más de 200 detenidos en la ciudad de Sacaba.

– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su codena al uso desproporcionado de la fuerza policial y militar, señala que el uso indiscriminado de gas lacrimógeno rebasa gravemente los estándares jurídicos internacionales, que las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales y hace un llamado para que el Estado respete el derecho humano a la protesta pacífica.

– Diversos medios de comunicación internacionales señalan que las trincheras, fogatas y barricadas se han multiplicado por calles y avenidas de La Paz.

– El director de Human Right Watch, José Vivanco, se expresa a favor de enviar una comisión de la CIDH para monitorear la situación y señala que la única misión de Áñez es llamar a elecciones a la brevedad, pues ella asumió un cargo sin un solo voto.

– La presidenta interina declara que los servicios de inteligencia del gobierno han confirmado la presencia de grupos subversivos armados en las movilizaciones a favor de Evo Morales.

– Arturo Murillo declara que los 9 venezolanos detenidos en Beni portaban una insignia de la Policía Bolivariana de Venezuela y credenciales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Denuncia que están investigando a grupos sediciosos y a 10 ciudadanos cubanos.

– Jeanine Áñez, nombra ministro de hidrocarburos a Víctor Hugo Zamora del Partido Demócrata Cristiano; a Wilfredo Rojo, empresario cruceño, como ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural; a Aníbal Cruz al frente de la Cartera de Salud, a Martha Yujra como titular del Ministerio de Culturas y Turismo y, por último, a Milton Navarro como ministro de Deportes.

– Son detenidos cuatro miembros de la Brigada Médica cubana, acusados de financiar las protestas. Con documentos, nóminas y datos bancarios se comprueba que el dinero que habían sacado del banco correspondía con lo que extraían todos los meses para pagar los gastos de la brigada médica y son puestos en libertad. Cuba anuncia que retirará de Bolivia a los 725 médicos que estaban trabajando en Bolivia.

16 de noviembre

La CIDH advierte sobre el decreto 4078 aprobado por el gobierno de Áñez el cual, desconoce las normas internacionales sobre derechos humanos y deslinda de responsabilidad penal (investigar, procesar, juzgar, sancionar) a los militares que participan en el “restablecimiento del orden interno”. Y los faculta para “utilizar todos los recursos proporcionales al riesgo de los operativos”.

– Los medios difunden que dos personas con acento extranjero dirigieron los enfrentamientos del día anterior en La Paz.

– El ministro de gobierno Arturo Murillo declaró que en la represión en Sacaba no hubo disparos por parte de la policía y el ejército. Hizo un llamado a los cochabambinos a no retroceder ni un milímetro en la defensa de su pueblo, para no volverse como Venezuela. Dijo también que sospechosamente uno de los muertos tenía una bala en la nuca, lo que supondría que entre ellos mismos pudieron atacarse. Anunció que se atenderá a los heridos, aunque ellos mismos se hayan hecho daño.

– Legisladores del MAS, Eva Copa y Sergio Choque, piden a los movimientos sociales afines al MAS ya no movilizarse para que puedan trabajar en la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales, pues tienen muchas bajas y heridos.

– En Yapacaní, Santa Cruz, dirigentes y concejales bloquen los caminos y exigen el repliegue del ejército.  

– La policía y el ejército impide el paso de dos camionetas con ayuda humanitaria para los cocaleros que fueron reprimidos en Sacaba el día anterior.

– Vecinos de 14 distritos de El Alto y las 20 provincias anuncian un cerco a La Paz desde el domingo, bloqueo y paro indefinido en las provincias. Se pide la renuncia de la presidenta interina; la renuncia de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, por incumplimiento de deberes y la liberación inmediata de los detenidos en todo el país. Se desconoce a la Federación de Juntas Vecinales.

17 de noviembre

– Legisladores del MAS convocaron a todos los jefes de bancada de la oposición para discutir sobre la pacificación del país.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anuncia la creación de un aparato especial de la Fiscalía para detener a legisladores y otras personas, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que están cometiendo actos de subversión y sedición. Y pide a los periodistas que hagan su trabajo y no cometan sedición.

– Detienen al dirigente del MAS, Marco Carrillo por los delitos de alzamiento armado, instigación pública a delinquir y asociación delictuosa.

– El ministro de hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anuncia que reestructurarán todas las empresas que depender del Ministerio de hidrocarburos, así como la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB).

Jeanine Áñez emite el decreto 4082 que otorga 4.8 millones de dólares a las Fuerzas Armadas.

– Vecinos de Villa Pagador en Cochabamba son reprimidos por la policía al intentar llevar ayuda, nuevamente, a los cocaleros de Sacaba.

– Son incendiadas las instalaciones de la policía en el municipio de Punata.

18 de noviembre

– El cooperativista de Potosí -quien lideró protestas en contra de Evo Morales- Fernando Huallpa es nombrado ministro de minería y Virginia Torrez asume como ministra de educación.

– Cocaleros del trópico que pretendían ingresar a la ciudad de Cochabamba son reprimidos en la Avenida Villazón por la policía.

– El coronel Iván Rojas es posesionado como nuevo Comandante Regional de la policía de El Alto con el objetivo de resguardar el orden público.

– En la zona sur de Cochabamba manifestantes se enfrentan con la policía y fuerzas armadas en la Av. Petrolera.

– Organizaciones de El Alto y las seis Federaciones del Trópico dan un ultimátum para que Áñez renuncie y regrese el presidente Evo Morales. Áñez los convoca al diálogo.

– En un Cabildo masivo, un grupo de juntas vecinales de El Alto y representantes campesinos de las 20 provincias de La Paz deciden el bloqueo de carreteras y calles, así como intensificar el cerco a la sede de gobierno.

– Se realiza en Cochabamba una marcha de más de 4000 personas, principalmente de zonas rurales, que demandan la renuncia de Áñez.

– La COB exige la derogación del decreto 4078 (donde el gobierno de Áñez da impunidad a las fuerzas represivas), llama a un diálogo con todos los sectores sociales y a la convocatoria a nuevas elecciones.

– El ministro Arturo Murillo, informa que la Áñez no se pudo trasladar a Beni porque un grupo criminal amenazó su vida.

19 de noviembre

La CIDH envía una carta a la misión de la OEA en Bolivia y le anuncia su visita del 22 al 25 de noviembre.

– Luis Fernando Camacho pide que las nuevas elecciones presidenciales se realicen el 19 de enero y pone el plazo del jueves 21 de noviembre para que Áñez emita la convocatoria.

– En el Alto se desarrollan protestas a favor y en contra de Evo Morales.

Manifestantes que exigían la renuncia de Áñez y mantenían bloqueada la planta de hidrocarburos de Senkata en El Alto, fueron desalojados mediante un operativo militar. Hay más de 30 heridos, detenidos y 8 personas asesinadas. Médicos señalan que los militares seguían disparándoles mientras atendían a los heridos. El ministro de Defensa, Fernando López, afirma que «de las Fuerzas Armadas no salió ni un solo proyectil».

– La policía desbloquea la antigua carretera Santa Cruz- Cochabamba, reprime a simpatizantes del MAS y detiene a 3 dirigentes; son acusados de portar armas de fuego.

– El fiscal Ronald Chávez anuncia la detención del esposo y la hermana de la vocal del Tribunal Supremo Electoral, Lidia Iriarte (perseguida por las nuevas autoridades del gobierno); se les acusa de uso indebido de bienes y servicios del Estado, pues utilizaron un auto oficial que se encontraba en la casa de la vocal.

– La bancada del MAS suspende la sesión de la Asamblea Legislativa convocada para ese día.

– La Fuerza Especial de lucha contra el crimen, detiene al dirigente cocalero Ismael Marquina; es acusado de dirigir los bloqueos en el trópico y dotar de granadas de gas lacrimógeno a los productores de coca que participan en las movilizaciones.

– La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia se reúne con Jeanine Áñez, quienes le declaran su apoyo y llaman a restablecer la institucionalidad, el imperio de la ley y la normalidad.  Al cuestionársele sobre las muertes de manifestantes declara: «debe ser algo importante, pero en este momento no es tema».

– El portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Stéphane Dujarric hizo un llamado al gobierno interino para que permita a las personas manifestarse y que haya rendición de cuentas por la violencia y las muertes ocurridas.

– El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto Néstor Yujra, exige a Áñez llamar lo antes posible a elecciones y sancionar a quienes insten a la violencia.

– Los medios de comunicación difunden que simpatizantes del MAS quemaron la casa de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón.

– Se instala una vigilia en la plaza 14 de septiembre en Cochabamba que demanda la renuncia de Jeanine Áñez.

– El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia que toda la producción de gas será puesta en el mercado y se firmarán nuevos contratos.


[1] Los Comités cívicos son un tipo de organizaciones ciudadanas con presencia nacional, están integrados por organizaciones empresariales, fraternidades, colegios de profesionales, sindicatos, ganaderos, transportistas, entre otros.

[2] La Ley Electoral de Bolivia dice que no es necesaria una segunda vuelta electoral, cuando el ganador tiene más del 40% de los votos y la diferencia es de más de 10 puntos entre el primer y el segundo lugar.

Un pensamiento en “¿Qué está pasando en Bolivia?

  1. Pingback: Red News (Español) – Protestation

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s