Irlanda Amaro
El pasado 15 de agosto se inauguró la muestra fotográfica Murales por Ayotzinapa con la presencia de una comisión de padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa en septiembre de 2014. La exposición tuvo lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México y da cuenta del proceso de pinta de murales en diversas regiones de la ciudad, como parte de la campaña Justicia Por Ayotzinapa convocada por el PCdeM. El colectivo de artistas María Pistolas y el Comité Inter-sindical tomaron parte central en esta campaña organizando pintas de murales en diversos lugares del oriente de la ciudad de México, así como en la Escuela Normal de Tenería y en la ENAH.
Además de la comisión de padres de familia, también participó el Colectivo María Pistolas e integrantes de la Brigada Cultural Subversiva. Por su parte, la comisión de padres brindó información actualizada sobre el caso. Resaltaron que a dos años de la desaparición forzada de los estudiantes, han tenido que mantener una lucha intensa y permanente en contra de las autoridades estatales de procuración de justicia, que no sólo han obstaculizado el avance de las investigaciones, si no que han manipulado la información y tergiversado las evidencias. El señor Melitón Ortega, padre de uno de los estudiantes desaparecidos resaltó que el primer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desmontó la supuesta verdad histórica difundida por la Procuraduría General de la República (PGR), dejando clara la manipulación que la Procuraduría hizo de la evidencia y mostrando que los estudiantes nunca fueron llevados al basurero de Cocula, Guerrero.
El señor Melitón señaló también que el segundo informe del grupo de expertos abre nuevas líneas de investigación para el caso, que señalan la participación en la agresión de la policía federal, estatal y del Ejército Mexicano mediante 27 batallón de Iguala; líneas que hasta hoy, no han sido retomadas por las investigaciones oficiales. Resaltó también la creación del Grupo del Mecanismo Especial Para el Caso Ayotzinapa, un equipo de trabajo aprobado a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, conforme los lineamientos presentados por los familiares de los desaparecidos y que permite una participación más directa en la investigación, así como acceso a la evidencia retenida por la PGR y a entrevistar a los detenidos; los padres llamaron a respaldar este grupo, y finalizaron su participación en la inauguración recalcando: “la lucha de los padres es una lucha del pueblo por la defensa de la educación, por la defensa de la tierra, por el empleo, por toda la injusticia que vive este país, […] la lucha por Ayotzinapa no ha terminado a pesar de que ya no se informe en las noticias […] aquí estamos en pie de lucha y aquí seguiremos hasta encontrar las verdad”.
Por su parte, integrantes del Colectivo María Pistolas hicieron saber en su participación que su arte está para respaldar la lucha de los padres, que a través de ella compartían su dolor y lo dejaban plasmado en arte gráfico. El compañero Zamer resaltó que como artistas están abiertos a la crítica para que puedan ser coherentes y estar en pie de lucha. Otra integrante del colectivo recordó que la tarea del artista es crear memoria y no lucrar. Finalmente, el compañero de la brigada cultural subversiva declaró que la brigada se conformó para apoyar las luchas populares y que refrendaban ese compromiso.
Después de la inauguración se realizó el recorrido por la exposición, donde se explicó a la comisión de padres y al público asistente la historia de las fotografías. Durante el recorrido la comisión de padres se mostró emocionada al reconocer momentos de la lucha por la búsqueda de los 43. El señor Emiliano Navarrete, padre de uno de los desaparecidos, dijo sonriente: “qué bueno que esto está en una calle, para que no nos olviden, ni a nosotros, ni a nuestros hijos”.
Pingback: Red News | Protestation